Los antepasados de los humanos sobrevivieron al impacto del asteroide que mató a los dinosaurios

Un análisis en profundidad de los registros fósiles ha revelado el origen cretácico de los mamíferos placentarios, el grupo que incluye a los humanos, los perros y los murciélagos, y ha demostrado que coexistieron con los dinosaurios durante un breve periodo de tiempo antes de que éstos se extinguieran.

La catastrófica destrucción provocada por el impacto de un asteroide en la Tierra causó la muerte de todos los dinosaurios no aviares en un acontecimiento denominado extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg). Durante mucho tiempo, los investigadores han debatido si los mamíferos placentarios estuvieron presentes junto a los dinosaurios antes de la extinción masiva o si sólo evolucionaron después de la desaparición de los dinosaurios.

Los fósiles de mamíferos placentarios sólo se encuentran en rocas de menos de 66 millones de años, que es cuando el asteroide impactó contra la Tierra, lo que sugiere que el grupo evolucionó después de la extinción masiva. Sin embargo, los datos moleculares sugieren desde hace tiempo una edad más antigua para los mamíferos placentarios.

Estimaciones de edad de clado y tiempo de extinción para familias de mamíferos placentarios. Cada línea representa una familia (ordenada por orden y clado pero sin más información filogenética), con intervalos de credibilidad del 95% en colores en las estimaciones de la raíz y las estimaciones de extinción (cuando proceda). Las líneas grises rellenan el linaje. 93 familias tienen intervalos creíbles que se extienden hasta el Cretácico, pero muchas se originaron después del límite K-Pg. Para las clasificaciones por orden de tronco y corona de cada familia | foto Emily Carlisle et al.

En un nuevo artículo publicado en la revista Current Biology, un equipo de paleobiólogos de la Universidad de Bristol y la Universidad de Friburgo utilizó un análisis estadístico del registro fósil para determinar que los mamíferos placentarios se originaron antes de la extinción masiva, lo que significa que coexistieron con los dinosaurios durante un breve periodo de tiempo.

Sin embargo, hasta después del impacto del asteroide no empezaron a evolucionar los linajes modernos de mamíferos placentarios, lo que sugiere que pudieron diversificarse mejor una vez desaparecidos los dinosaurios.

Los investigadores recopilaron numerosos datos fósiles de grupos de mamíferos placentarios que se remontan a la extinción masiva de hace 66 millones de años.

Emily Carlisle, de la Facultad de Ciencias de la Tierra de Bristol, es la autora principal del estudio: Reunimos miles de fósiles de mamíferos placentarios y pudimos ver las pautas de origen y extinción de los distintos grupos. Basándonos en esto, pudimos estimar cuándo evolucionaron los mamíferos placentarios.

Diversidad de los mamíferos placentarios | foto Christopher Bland en Wikimedia Commons

El coautor Daniele Silvestro (Universidad de Friburgo) explicó: El modelo que utilizamos calcula las edades de origen basándose en el momento en que los linajes aparecen por primera vez en el registro fósil y en el patrón de diversidad de especies a lo largo del tiempo para el linaje. También puede estimar las edades de extinción basándose en las últimas apariciones cuando el grupo se extingue.

El coautor, el profesor Phil Donoghue, también de Bristol, añadió: Al examinar tanto los orígenes como las extinciones, podemos ver más claramente el impacto de acontecimientos como la extinción masiva K-Pg o el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM).

Se demostró que los primates, el grupo que incluye el linaje humano, así como los lagomorfos (conejos y liebres) y los carnívoros (perros y gatos) evolucionaron justo antes de la extinción masiva K-Pg, lo que significa que nuestros antepasados se mezclaban con los dinosaurios.

Tras sobrevivir al impacto del asteroide, los mamíferos placentarios se diversificaron rápidamente, quizá espoleados por la pérdida de competencia de los dinosaurios.


Fuentes

University of Bristol | Emily Carlisle, Christine M. Janis, et al., A timescale for placental mammal diversification based on Bayesian modeling of the fossil record. Current Biology, DOI:doi.org/10.1016/j.cub.2023.06.016


Salir de la versión móvil