El Gran Camafeo de Francia es un relieve romano de cinco capas de ágata oriental que data de entre los años 23 y 54 d.C. Tiene unas dimensiones de 31 por 26,5 centímetros y se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia, en París. Se trata del camafeo imperial romano más grande que se conserva y era un objeto de gran prestigio, probablemente destinado a un miembro de la dinastía Julio-Claudia.
El relieve está tallado con veinticuatro figuras repartidas en tres niveles. Aunque la identificación de algunas figuras y el significado iconográfico de la obra han sido discutidos, está claro que la pieza pretende afirmar la continuidad y legitimidad dinástica de la dinastía Julio-Claudia.
El camafeo es excepcional por su tamaño, ya que los camafeos más grandes y preciosos de la época miden como mucho 8 ó 9 centímetros de diámetro.
La interpretación de la escena familiar varía según la fecha atribuida a la pieza. En el nivel superior aparecen los miembros de la familia imperial fallecidos o divinizados. En el centro está Augusto, y las figuras que le rodean podrían ser Druso el Joven y Druso el Viejo con Pegaso.
En el nivel intermedio aparece el emperador Tiberio, flanqueado por su madre Livia. Frente a ellos están Germanico, el heredero designado, con su esposa Agripina la Mayor. Detrás se encuentran el futuro emperador Nerón y la figura de la Providencia. Al lado opuesto, Claudio y su esposa Agripina la Menor, cuya peinado parece confirmar que el camafeo data de entre su matrimonio en 49 d.C. y la ascensión de Nerón en 54 d.C.
Otra posibilidad es que el camafeo conmemore la adopción por Tiberio de sus nietos, los hijos de Germanico, como herederos en 23 d.C., lo que aseguraba la estabilidad dinástica. En el nivel inferior hay bárbaros cautivos, incluyendo una figura reclinada que representa a un enemigo de Roma, posiblemente un parto.
Se cree que el camafeo llegó a Constantinopla con la traslación de la capital imperial en tiempos de Constantino, y que antes se conservaba en Roma, probablemente en el Palacio Imperial del Palatino.
Permaneció en el tesoro del Imperio Bizantino hasta que el emperador Balduino II del Imperio Latino se lo vendió a Luis IX de Francia. El Imperio Latino fue el estado feudal que los cruzados crearon después de la captura de Constantinopla en 1204 en los territorios del Imperio Bizantino. Balduino II fue su último emperador, ya que los bizantinos del Imperio de Nicea lograron reconquistar el territorio en 1261.
Para entonces ya nadie sabía quiénes eran los representados en el camafeo, por lo que en el inventario del tesoro de la Sainte-Chapelle en París antes de 1279, se le denomina como el “Triunfo de José en la Corte del Faraón”.
El anticuario Peiresc lo examinó en 1620 y fue el primero en identificarlo como una escena imperial julio-claudia. Según Peiresc, el relieve muestra tres órdenes de figuras: en el cielo, en el aire y en la tierra, estas últimas como prisioneros. Peiresc identificó correctamente a Tiberio, Livia y Augusto, y propuso que el camafeo conmemoraba la apoteosis de Augusto, lo que permitía datarlo en los primeros años del reinado de Tiberio. Esta interpretación fue aceptada durante dos siglos.
En 1934, Ludwig Curtius comparó una figura con monedas de Druso el Joven y propuso nuevas identificaciones basadas en la fisonomía. Reconoció a Calígula, Claudio y Tiberio Gemelo, y dató el camafeo tras la muerte de Tiberio en 37 d.C., con un significado retrospectivo centrado en Calígula.
En 1976, Hans Jucker siguió el método de Curtius pero diferió en las identificaciones, reconociendo a Germanico, Claudio, Agripina la Menor y Nerón, y datando el camafeo en 49 d.C. para conmemorar el matrimonio de Claudio y Agripina. Pese a sus diferencias, Curtius y Jucker se basaron en comparaciones fisonómicas y vieron al emperador en una figura marginal, dando al camafeo un significado retrospectivo. No distinguieron claramente entre vivos y muertos, lo que ha generado múltiples teorías.
Sin embargo, considerando el prestigio y finalidad ceremonial del camafeo, es lógico que el emperador reinante ocupe el centro, rodeado por allegados, y que la pieza se realizase durante su mandato. Además, la separación en órdenes celestial, terrenal e infernal sugiere la distinción entre divinizado, vivo y cautivo. Según esto, Tiberio sería la figura central, la escena conmemoraría su adopción de los hijos de Germanico en 23 d.C., y el camafeo se habría realizado entre 14 y 19 d.C.
En las últimas décadas, la identificación de los personajes y la datación precisa de la pieza han generado controversia. Pese a los nuevos estudios, no hay criterios para discernir las hipótesis plausibles de las improbables, y el debate parece ampliarse sin avanzar.
El Gran Camafeo de Francia es uno de esos objetos de gran valor que han pasado de emperadores a reyes a lo largo de la historia sin perderse. Solo desapareció, brevemente, cuando fue robado en el año 1804. Fue recuperado en Amsterdam al año siguiente, aunque ya no tenía su marco de oro original.
Fuentes
Luca Giuliani, The Great Cameo of France (Grand Camée de France) and the succession of Tiberius | Ernest Babelon, Catalogue des camées antiques et modernes de la Bibliothèque nationale | Eric R. Varner, Mutilation and Transformation: Damnatio Memoriae and Roman Imperial Portraiture | Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.