El Mausoleo de Elena (o Helena) es una estructura cilíndrica con un diámetro aproximado de 29,6 metros y una altura de 18 metros situado en la actual vía Casilina de Roma, justo en el lugar que corresponde a la tercera milla de la antigua vía Labicana. Se construyó con grandes bloques de opus quadratum, un tipo de mampostería compuesta por piedras cuadradas, y peperino, una roca volcánica común en la zona.

Lo levantó el emperador Constantino I entre los años 326 y 330, destinado a ser su propia tumba y lugar de descanso eterno, en una zona denominada Ad Duas Lauros. Pero al fallecer su madre, Elena, en el mismo año 330 d.C., cambió el destino del edificio y pasó a ser el mausoleo de ésta, convirtiéndose así en la primera tumba imperial romana construida para una cristiana.

Elena, que se convirtió al cristianismo durante el reinado de su hijo, había viajado a Tierra Santa entre 326 y 328 d.C. en busca de los restos de la cruz, de los Reyes Magos y del apóstol Matías (todos los cuales la tradición dice que tuvo la suerte de encontrar, y hoy están diseminados por distintas iglesias) y de otras reliquias que no logró hallar.

Otra vista del Mausoleo de Elena | foto Valentina.desantis en Wikimedia Commons

Ordenó la construcción de varias iglesias, entre ellas la de la Natividad y otra en el Monte de los Olivos, y por todo ello es considerada santa por la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y el resto de iglesias cristianas.

Sin embargo, y a pesar de que la zona donde se encuentra el mausoleo también incluye las catacumbas de Marcelino y Pedro, así como la basílica paleocristiana del mismo nombre (sobre la que se construyó la moderna iglesia actual), llegó un momento en la Edad Media que se olvidó quién estaba enterrado en el mausoleo.

Solo así se explica que poco a poco sus muros fueran siendo desmontados y la piedra aprovechada para la construcción de otros edificios. Incluso para el siglo VIII se sabe que el mausoleo se utilizaba como fortaleza defensiva. No obstante el sarcófago con los restos de Elena permaneció en el interior hasta el siglo XI, en que fue trasladado a la catedral de Letrán (en cuya construcción se utilizó el mármol que recubría el mausoleo).

Detalle del Mausoleo de Elena | foto Spiros Ionas en Wikimedia Commons

El edificio tiene planta circular y está formado por dos cilindros, el inferior de mayor diámetro con 27,74 metros. La altura original era de 25,42 metros, que hoy al faltar la cúpula se quedan en 18 metros.

En el interior tiene planta octogonal, con ocho nichos en los vértices del octógono, alternando rectangulares y semicirculares. Uno de estos nichos rectangulares es la entrada original. En correspondencia con los nichos se disponían ocho ventanas arqueadas en el anillo superior. El nicho rectangular frente a la entrada era el que contenía probablemente el sarcófago de Elena.

Todo ello lo coronaba una cúpula que tenía la peculiaridad de incluir en la mampostería ánforas vacias (llamadas pignatte) con el fin de aligerar su peso. Algunas de estas ánforas son ahora claramente visibles en la sección de la bóveda derrumbada. Esto dio lugar a la denominación con que se conoce la zona desde la Edad Media, Torpignattara (torre de los jarrones).

El sarcófago de Elena, en los Museos Vaticanos | foto Burkhard Mücke en Wikimedia Commons

El exterior del mausoleo está decorado con una serie de arcos ciegos sostenidos por pilastras, que crean una sensación de verticalidad y ritmo. Los arcos, alternados con nichos rectangulares, probablemente estaban adornados con estatuas u otros elementos decorativos, aunque éstos no han llegado hasta nuestros días.

El sarcófago de Elena puede verse hoy en los Museos Vaticanos. Es de pórfido rojo y está decorado con escenas bélicas, lo que parece confirmar la hipótesis de que originalmente estaba destinado a albergar los restos de Constantino.

En el interior ya no hay nada. Varias iglesias afirman poseer partes de los restos de la santa, entre ellas la basílica de Santa María en Aracoeli de Roma, la abadía de San Pedro de Hautvillers y la iglesia de Saint-Leu-Saint-Gilles de París. La iglesia de Santa Elena de Venecia asegura tener el cuerpo completo bajo el altar mayor.


Fuentes

Mausoleo di Sant’Elena (Soprintendenza Speciale di Roma – Ministero della Cultura) | Jan Willem Drijvers, Helena Augusta | Gillian Vallance Mackie, Early Christian Chapels in the West: Decoration, Function and Patronage | Maribel Dietz, Wandering Monks, Virgins, and Pilgrims: Ascetic Travel in the Mediterranean World | Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.