Detectan un eco emitido por el agujero negro del centro de nuestra galaxia hace 200 años

Vista del centro de la Vía Láctea obtenida por Chandra | foto NASA/CXC/SAO/IXPE

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que Sagitario A (Sgr A), el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, salió de un largo periodo de letargo hace unos 200 años.

El equipo, dirigido por Frédéric Marin, investigador del CNRS en el Observatorio Astronómico de Estrasburgo (CNRS/Universidad de Estrasburgo), ha revelado el pasado despertar de este gigantesco objeto, que es cuatro millones de veces más masivo que el Sol.

Su trabajo se publica en Nature. Durante un período de un año, a principios del siglo XIX, el agujero negro engulló objetos cósmicos que se le acercaron demasiado, antes de volver a entrar en un estado de quietud.

Ningún efecto se dejó sentir en la Tierra, ya que la distancia entre Sagitario A y nuestro planeta es demasiado grande (unos dos mil millones de veces la distancia de la Tierra al Sol).

Nuevos datos del Explorador de Polarimetría de Rayos X por Imágenes (IXPE) de la NASA han proporcionado pruebas de que el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea -conocido como Sagitario A* (Sgr A*)- atravesó un período de actividad muy intensa hace unos 200 años, tras engullir el gas y el polvo que se pusieron a su alcance. Los datos de IXPE, que muestran el eco de esta actividad pasada, pueden verse en naranja en la imagen inferior. Se combinaron con los datos de Chandra, otro observatorio de rayos X de la NASA, que se ven en azul y que sólo muestran la luz directa del centro galáctico | foto NASA/CXC/SAO/IXPE

Sin embargo, el eco de rayos X detectado, emitido hace unos 200 años, revela que la intensidad original era al menos un millón de veces superior a la emitida actualmente por Sagitario A.

Para hacerse una idea del aumento de intensidad de la emisión de rayos X cuando el agujero negro salió de su estado de reposo, es como si una sola luciérnaga escondida en un bosque se volviera de repente tan brillante como el Sol.

Estos hallazgos explican por qué las nubes moleculares galácticas cercanas a Sagitario A brillan más de lo habitual: se debe a que están reflejando los rayos X emitidos por Sagitario A hace 200 años.

El eco emitido durante la erupción de Sgr A* (situado fuera de la imagen) hace circular la imagen del centro galáctico. La luminosidad de las fuentes de radiación (o de eco, para IXPE) se convierte en un espectro de audio, 51 octavas por debajo de las frecuencias reales (52 octavas para el eco).
© NASA/CXC/SAO/IXPE

Para llevar a cabo su investigación, los científicos utilizaron el satélite IXPE (Imaging X-ray Polarimetry Explorer) de la NASA, que por primera vez fue capaz de detectar la polarización de esta luz de rayos X con gran precisión y también determinar su fuente, algo que hasta entonces había resultado imposible.

Como si de una brújula se tratara, la luz de rayos X polarizada apunta directamente a su fuente, Sagitario A, a pesar de que ésta se encuentra prácticamente extinguida.

Los científicos prosiguen sus trabajos sobre Sagitario A para tratar de determinar los mecanismos físicos necesarios para que un agujero negro pase de un estado de reposo a otro activo.


Fuentes

CNRS | Frédéric Marin et al., X-ray polarization evidence for a 200 years-old flare of Sgr A, Nature (2023). DOI: 10.1038/s41586-023-06064-x