Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, dirigido por la Universidad de Southampton, ha proporcionado una intrigante visión de los hábitos de caza y la dieta de los neandertales y otros humanos que vivían en Europa occidental.

Los científicos examinaron las propiedades químicas encerradas en el esmalte de los dientes para reconstruir la forma en que los pueblos prehistóricos vivían de la tierra en torno al sistema de cuevas de Almonda, cerca de Torres Novas, en el centro de Portugal, hace casi 100.000 años.

Sus hallazgos, publicados en la revista PNAS, muestran que los neandertales de la región cazaban animales bastante grandes en amplias extensiones de terreno, mientras que los humanos que vivieron en el mismo lugar decenas de miles de años más tarde sobrevivían con criaturas más pequeñas en un área la mitad de grande.

Los isótopos de estroncio de las rocas cambian gradualmente a lo largo de millones de años debido a procesos radiactivos. Esto significa que varían de un lugar a otro en función de la edad de la geología subyacente. A medida que las rocas envejecen, las «huellas» isotópicas pasan a las plantas a través de los sedimentos y se abren camino a lo largo de la cadena alimentaria, hasta llegar al esmalte dental.

Diente premolar neandertal del sistema de cuevas de Almonda, Portugal | foto João Zilhão.

En este estudio, los arqueólogos utilizaron una técnica que toma muestras de esmalte con láser y realiza miles de mediciones individuales de isótopos de estroncio a lo largo del crecimiento de la corona de un diente. Se tomaron muestras de dos neandertales, de hace unos 95.000 años, y de un humano más reciente que vivió hace unos 13.000 años, durante el periodo Magdaleniense.

Los científicos también analizaron los isótopos presentes en el esmalte dental de los animales hallados en el sistema de cuevas. Junto con el estroncio, midieron los isótopos de oxígeno, que varían estacionalmente de verano a invierno. Esto les permitió determinar no sólo dónde se encontraban los animales en el paisaje, sino también en qué estaciones estaban disponibles para la caza.

El equipo demostró que los neandertales, que cazaban animales grandes, podían haber cazado cabras salvajes en verano, mientras que caballos, ciervos rojos y una forma extinta de rinoceronte estaban disponibles todo el año en un radio de unos 30 kilómetros de la cueva. El individuo magdaleniense mostraba un patrón de subsistencia diferente, con desplazamientos estacionales de unos 20 kilómetros desde las cuevas de la Almonda hasta las orillas del río Tajo, y una dieta que incluía conejos, ciervos, cabras salvajes y peces de agua dulce.

Los investigadores aproximaron el territorio de los dos grupos humanos diferentes, revelando resultados contrastados. Los neandertales obtenían su alimento en aproximadamente 600 kilómetros cuadrados, mientras que los individuos magdalenienses ocupaban un territorio mucho más reducido, de unos 300 kilómetros cuadrados.

Mandíbula inferior de especie extinta de Rinoceronte | foto José Paulo Ruas.

La autora principal, la Dra. Bethan Linscott, que llevó a cabo la investigación mientras estudiaba en la Universidad de Southampton y que ahora trabaja en la Universidad de Oxford, declaró: El esmalte de los dientes se forma gradualmente, por lo que representa una serie cronológica que registra el origen geológico de los alimentos ingeridos por un individuo.

Gracias a la ablación por láser, podemos medir la variación de los isótopos de estroncio a lo largo de los dos o tres años que tarda en formarse el esmalte. Comparando los isótopos de estroncio de los dientes con los sedimentos recogidos en distintos lugares de la región, pudimos trazar un mapa de los movimientos de los neandertales y del individuo magdaleniense. La geología que rodea las cuevas de Almonda es muy variable, lo que permite detectar desplazamientos de tan sólo unos pocos kilómetros.

El coautor, el profesor Alistair Pike, de la Universidad de Southampton, que supervisó la investigación, afirmó: Este estudio demuestra hasta qué punto la ciencia ha cambiado nuestra comprensión de la arqueología en la última década. Antes, la vida y el comportamiento de los individuos del pasado se limitaba a lo que podíamos deducir de las marcas en sus huesos o de los artefactos que utilizaban. Ahora, gracias a la química de los huesos y los dientes, podemos empezar a reconstruir la vida de los individuos, incluso en tiempos tan remotos como los neandertales.

El coautor, el profesor João Zilhão, de la Universidad de Lisboa, que dirigió la excavación de las cuevas de Almonda, declaró: La diferencia en el tamaño del territorio entre los individuos neandertales y magdalenienses está probablemente relacionada con la densidad de población. Con una población relativamente baja, los neandertales tenían libertad para desplazarse más lejos en busca de grandes presas, como los caballos, sin encontrarse con grupos rivales. En el periodo Magdaleniense, el aumento de la densidad de población redujo el territorio disponible, y los grupos humanos descendieron en la cadena alimentaria para ocupar territorios más pequeños, cazando sobre todo conejos y capturando peces de forma estacional.


Fuentes

University of Southampton | Bethan Linscott, Alistair W.G. Pike et al., Reconstructing Middle and Upper Paleolithic human mobility in Portuguese Estremadura through laser ablation strontium isotope analysis. PNAS, May 8, 2023, 120 (20) e2204501120, doi.org/10.1073/pnas.2204501120


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.