Existe un amplio consenso en que el Homo sapiens se originó en África. Pero sigue habiendo muchas incertidumbres y teorías contrapuestas sobre dónde, cuándo y cómo.

En un artículo publicado en Nature, un equipo internacional de investigación dirigido por la Universidad McGill y la Universidad de California-Davis sugiere que, basándose en pruebas genómicas contemporáneas de todo el continente, hubo grupos humanos que vivían en distintas regiones de África, migrando de una región a otra y mezclándose entre sí durante un periodo de cientos de miles de años. Este punto de vista es contrario a algunas de las teorías dominantes sobre los orígenes humanos en África.

Una teoría sostiene que, hace unos 150.000 años, existía en África una única población ancestral central de la que divergieron otras poblaciones. Otra sugiere que esta población ancestral central fue el resultado de la mezcla de humanos modernos con unos homininos parecidos a los neandertales, lo que dio lugar a un salto adelante en la evolución humana, como se ha sugerido que ocurrió en Eurasia.

En diferentes épocas, las personas que abrazaron el modelo clásico de un único origen para el Homo sapiens sugirieron que los humanos surgieron por primera vez en África oriental o meridional, afirma Brenna Henn, genetista de poblaciones del Departamento de Antropología y del Centro del Genoma de la Universidad de California en Davis y coautora principal de la investigación. Pero ha sido difícil conciliar estas teorías con los escasos registros fósiles y arqueológicos de ocupación humana de yacimientos tan lejanos como Marruecos, Etiopía y Sudáfrica, que muestran que el Homo sapiens vivía en todo el continente hace al menos 300.000 años.

Niños del pueblo Amhara en Etiopía | foto Damien Halleux Radermecker en Wikimedia Commons

Así pues, el equipo de investigación adoptó un enfoque diferente.

En la primera prueba sistemática de estos modelos antropológicos contra datos genéticos, el equipo utilizó material genómico contemporáneo de 290 individuos de cuatro grupos africanos geográfica y genéticamente diversos para trazar las similitudes y diferencias entre las poblaciones durante el último millón de años y comprender mejor las interconexiones genéticas y la evolución humana en el continente.

Los grupos eran los nama (khoe-san de Sudáfrica); los mende (de Sierra Leona); los gumuz (descendientes recientes de un grupo de cazadores-recolectores de Etiopía); y los amhara y oromo (agricultores de África oriental). Los investigadores también incluyeron algo de material genético euroasiático para recoger las huellas de las incursiones coloniales y la mezcla de África.

Utilizamos un nuevo algoritmo para probar rápidamente cientos de escenarios posibles. Los que incluían flujo genético de ida y vuelta entre poblaciones de diversas partes del continente a lo largo de cientos de miles de años explicaban mucho mejor la variación genética que vemos hoy, añade Simon Gravel, profesor asociado del Departamento de Genética Humana de la Universidad McGill y coautor principal del trabajo. Escribimos este algoritmo para entender cómo varía el riesgo genético de enfermedad en las distintas poblaciones, y nos llevó a esta inmersión profunda en los orígenes humanos. Ha sido muy divertido unir de este modo la investigación aplicada y la fundamental.


Fuentes

McGill University | Ragsdale, A.P., Weaver, T.D., Atkinson, E.G. et al. A weakly structured stem for human origins in Africa. Nature (2023). doi.org/10.1038/s41586-023-06055-y


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.