No hay plantas, y muy pocos animales: la gente rara vez viene aquí. Los grandes glaciares de Groenlandia han sido percibidos durante mucho tiempo como desiertos de hielo. Gigantescas capas de hielo donde las condiciones para la vida son extremadamente duras.
Pero, al parecer, nos hemos equivocado. Hay mucha más vida en los glaciares de lo que pensábamos.
Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencias Medioambientales de la Universidad de Aarhus, dirigido por el profesor Alexandre Anesio, ha descubierto que los glaciares están repletos de vida. Microbios que se han adaptado a la vida en el hielo. Y no sólo una o dos especies. Varios miles de especies diferentes.
En un pequeño charco de agua de deshielo de un glaciar pueden vivir fácilmente 4.000 especies diferentes. Viven de bacterias, algas, virus y hongos microscópicos. Es todo un ecosistema que no sabíamos que existía hasta hace poco, explica Alexandre Anesio.

¿De qué viven los microbios?
En los últimos 50 años, los investigadores se han sorprendido una y otra vez de la resistencia de la vida. Se ha encontrado vida a varios kilómetros bajo tierra, donde no hay sol ni oxígeno. Miles de millones de microorganismos «comen» los minerales del lecho rocoso y así pueden sobrevivir.
Los investigadores han demostrado que la vida puede sobrevivir incluso en el espacio. En 2007, investigadores europeos colocaron una colonia de más de 3.000 osos de agua microscópicos (tardígrados) fuera de un satélite y los pusieron en órbita alrededor de la Tierra. La órbita duró 10 días, tras los cuales el satélite regresó a la Tierra. Nada menos que el 68% de los microbios sobrevivieron al vacío del espacio y a la radiación letal.
Por tanto, no es de extrañar que la vida también prospere en los glaciares. Al fin y al cabo, hay sol, oxígeno y agua. Sin embargo, hasta hace poco, los investigadores creían que el hielo tenía muy pocos nutrientes para sustentar la vida. Pero estaban equivocados. Hay alimento. Sólo que en cantidades increíblemente pequeñas, explica Alexandre Anesio.
Algas negras
Uno de los microorganismos del hielo al que los investigadores dedicaron más tiempo es una pequeña alga negra. El alga crece sobre el hielo y lo tiñe de negro. Hay una razón por la que las algas negras resultan tan interesantes para los investigadores.

Cuando el hielo se oscurece, es más difícil que refleje la luz solar. En su lugar, el calor de los rayos solares es absorbido por el hielo, que empieza a derretirse. Cuanto más se derrite el hielo, más se calienta la temperatura en la Tierra. Por tanto, las algas desempeñan un papel importante en el calentamiento global, afirma Alexandre Anesio.
En los últimos años, las algas han manchado zonas cada vez más grandes del hielo, haciendo que éste se derrita aún más rápido. Alexandre Anesio ha calculado que las algas aumentan el deshielo en torno a un 20%.
Las algas en el hielo también existían antes de que el hombre provocara el calentamiento global con la industrialización. Sin embargo, el cambio climático hace que la primavera llegue cada vez antes al Ártico y, como consecuencia, las algas tienen una estación más larga para crecer y extenderse.
Las algas se extienden un poco más cada año. Cuando viajo a Groenlandia, ahora veo vastas zonas en las que el hielo está completamente oscuro a causa de las algas, afirma.
En busca de un alguicida
Alexandre Anesio y sus colegas dedican mucho tiempo a las algas negras porque intentan averiguar si se puede frenar su crecimiento de una forma u otra.
En la mayoría de los ecosistemas existe un equilibrio, porque los distintos organismos se mantienen a raya unos a otros. Por eso Alexandre Anesio quiere saber más sobre la relación entre los distintos microbios.
Los diversos microorganismos del hielo se afectan mutuamente. Algunos dejan nutrientes de los que viven otros. Pequeñas partículas virales atacan y consumen bacterias. Creemos que algunas de las esporas fúngicas podrían comerse a las algas negras. Esto es lo que estamos buscando, afirma.
Sin embargo, subraya que, aunque encuentren una forma de frenar el crecimiento de las algas, esto no solucionará el cambio climático. Aunque podría ralentizarlo.
El crecimiento de las algas es consecuencia de que liberemos demasiados gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y aquí es donde hay que resolver el problema. Tenemos que centrarnos en frenar nuestras emisiones.
El mismo pigmento del té negro
Las algas se encuentran prácticamente en todas partes. En el mar, en lagos, en árboles y rocas, e incluso como pequeñas esporas en el aire. La mayoría de las algas son verdosas. Al igual que las plantas y los árboles, son verdes gracias a la clorofila. Una molécula que les permite hacer la fotosíntesis.
Pero en el caso de las algas negras es diferente. Como las algas viven en el hielo, son bombardeadas por la luz solar y la radiación. Para protegerse, producen mucho pigmento negro. En realidad, es el mismo pigmento del té negro. El pigmento forma una capa protectora en el exterior del alga y protege las moléculas de clorofila contra la peligrosa radiación, explica Alexandre Anesio.
Cuando el pigmento absorbe los rayos solares, genera calor. Este calor hace que el hielo que rodea a las algas se derrita. Y esto beneficia a las algas. Necesitan agua y micronutrientes del hielo para vivir. Y sólo pueden utilizar el agua cuando está en estado líquido.

Las investigaciones de Alexandre Anesio sobre la vida en el hielo son importantes para comprender mejor el cambio climático. Sin embargo, la NASA también sigue de cerca los resultados de sus investigaciones. Los resultados pueden ser cruciales en la búsqueda de vida en el espacio.
La NASA se ha puesto en contacto con nosotros varias veces porque estamos trabajando con vida que vive en uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra. Si la vida prospera sobre y bajo el hielo, existe la probabilidad de que también encontremos vida en el hielo de Marte o de las lunas heladas de Júpiter y Saturno, por ejemplo, afirma.
Antes de que la NASA enviara su rover Perseverance a Marte, incluso invitó a Alexandre Anesio a una reunión. Temían que el vehículo se llevara microbios de la Tierra. Microbios que podrían sobrevivir en Marte y contaminar las muestras que iban a tomar de Marte. Así que querían saber en qué condiciones puede sobrevivir la vida. ¿Cuáles son los límites para la vida?.
Puede dar una indicación de lo que deben buscar

La NASA está tan interesada en la investigación de la vida en el hielo porque no hemos encontrado agua líquida en ningún otro planeta del sistema solar. Al menos, todavía no. Pero hemos encontrado mucho hielo.
Sin embargo, hay pruebas que sugieren que hay océanos líquidos bajo la superficie helada de la luna de Saturno, Encélado y la luna de Júpiter, Europa – y una de las necesidades de la vida, tal y como la conocemos, es el agua líquida.
Por ello, la NASA y otras agencias espaciales están muy interesadas en saber más sobre el tipo de vida que puede vivir sobre y bajo el hielo. Porque los organismos que se parecen a los de Groenlandia son probablemente los que buscarán en las lunas de hielo.
Al igual que nosotros, están muy interesados en saber cómo funcionan los microorganismos del hielo. ¿Cuánta nutrición necesitan? ¿Qué tipo de nutrición? ¿Y cómo funciona el ecosistema del que forman parte? Son preguntas que esperamos poder responder en el futuro, afirma Alexandre Anesio.
Fuentes
Aarhus University | Bradley, J. A., Trivedi, C. B., Winkel, M., Mourot, R., Lutz, S., Larose, C., Keuschnig, C., Doting, E., Halbach, L., Zervas, A., Anesio, A. M., & Benning, L. G. (2023). Active and dormant microorganisms on glacier surfaces. Geobiology, 21, 244– 261. doi.org/10.1111/gbi.12535
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.