Algunas ciudades sólo duran uno o dos siglos, mientras que otras perduran mil años o más. A menudo no quedan registros claros que expliquen por qué. En su lugar, los arqueólogos reúnen pistas a partir de los restos de las ciudades para buscar patrones que ayuden a explicar por qué ciertos lugares conservaron su importancia durante más tiempo que otros. En un nuevo estudio publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution, los investigadores examinaron 24 ciudades antiguas de lo que hoy es México y descubrieron que las que duraron más tiempo mostraban indicios de formas colectivas de gobierno, inversiones en infraestructuras y cooperación entre los hogares.

Durante años, mis colegas y yo hemos investigado por qué y cómo determinadas ciudades mantienen su importancia o se hunden, afirma Gary Feinman, autor principal del estudio y conservador MacArthur de Antropología en el Museo Field de Chicago.

En estudios anteriores, Feinman y sus colegas se centraron en un amplio abanico de ciudades de Mesoamérica a lo largo de miles de años. Descubrieron que las sociedades con un buen gobierno que fomentaba el bienestar de su población duraban más que las que tenían líderes autocráticos y grandes disparidades en la riqueza. Este nuevo estudio se centra en ciudades de lugares y épocas similares: las 24 ciudades analizadas se encontraban en la mitad occidental de Mesoamérica y fueron fundadas entre los años 1000 y 300 a.C.

Vista aérea de Monte Albán | foto Reinhard Jahn, Mannheim en Wikimedia Commons

Para un no arqueólogo, observar unas ruinas antiguas e intentar extrapolar cómo era su gobierno podría parecer una tarea imposible. Pero los restos de los edificios, planos, plazas y monumentos de las ciudades contienen pistas.

Nos fijamos en la arquitectura pública, en la naturaleza de la economía y en lo que sostenía a las ciudades. Nos fijamos en los signos de gobierno, tanto si parecen muy personalizados como si no, explica Feinman. El arte y la arquitectura que celebran a los gobernantes más grandes que la vida apuntan a sociedades más autocráticas o despóticas, mientras que la representación de líderes en grupos, a menudo enmascarados, es más indicativa de acuerdos de poder compartido.

Feinman y sus coautores, David Carballo, de la Universidad de Boston, Linda Nicholas, del Museo Field, y Stephen Kowalewski, de la Universidad de Georgia, descubrieron que, entre las 24 ciudades antiguas que analizaron, las que tenían formas de gobierno más colectivas tendían a permanecer en el poder durante más tiempo que las ciudades gobernadas de forma autocrática, a veces durante más de mil años. Sin embargo, incluso entre los lugares que probablemente tenían un buen gobierno, algunas ciudades sobrevivieron a otras.

Para averiguar por qué estas ciudades gobernadas de forma similar se comportaron de forma diferente, los investigadores examinaron otros aspectos de su composición, como las infraestructuras y los indicios de interdependencia doméstica. Buscamos pruebas de dependencia de la trayectoria, lo que básicamente significa que las acciones o inversiones que realizan las personas acaban limitando o fomentando la forma en que responden a peligros o retos posteriores, explica Feinman.

Otra vista de Monte Albán | foto Gustavo Von en Wikimedia Commons

Los primeros esfuerzos por construir espacios residenciales densos e interconectados y la construcción de grandes plazas centrales abiertas fueron dos de los factores que, según los autores, contribuyeron a una mayor sostenibilidad e importancia de las primeras ciudades.

Para examinar la sostenibilidad en el pasado, la mayoría de las investigaciones buscan correlaciones entre acontecimientos climáticos o medioambientales concretos y las respuestas humanas. Este enfoque puede tener sentido, pero es difícil saber si la cronología es fiable. Estos estudios suelen hacer hincapié en la correlación entre crisis medioambiental y colapso, sin tener en cuenta cómo otras ciudades superaron con éxito los retos y siguieron siendo grandes centros de población.

Los autores adoptan un enfoque diferente. Sabiendo que los residentes se enfrentaban a peligros, como sequías, terremotos, huracanes y lluvias torrenciales periódicas, y a los desafíos de centros y grupos competidores, examinaron la historia duradera de los 24 centros y qué factores fomentaron su sostenibilidad. La conclusión de que la gobernanza desempeñó un papel importante en la sostenibilidad demuestra que las respuestas a las crisis y catástrofes son hasta cierto punto políticas, afirma Linda Nicholas, conservadora adjunta del Field Museum y coautora del estudio.

Las ciudades que más duraron tenían una combinación de inversiones en infraestructuras y gobernanza colectiva. Es una lección que sigue vigente hoy en día. No se pueden evaluar las respuestas a catástrofes como los terremotos, o amenazas como el cambio climático, sin tener en cuenta la gobernanza, afirma Feinman. El pasado es un recurso increíble para entender cómo abordar los problemas contemporáneos.


Fuentes

Field Museum | Gary M. Feinman, David M. Carballo, Linda M. Nicholas and Stephen A. Kowalewski, Sustainability and duration of early central places in prehispanic Mesoamerica. Front. Ecol. Evol., 03 March 2023. Sec. Urban Ecology, Volume 11 – 2023. doi.org/10.3389/fevo.2023.1076740


  • Comparte este artículo:

Loading...

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.