Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de Ludwig van Beethoven a partir de cinco mechones genéticamente idénticos de cabello del célebre compositor.
La investigación, dirigida por la Universidad de Cambridge, el Beethoven Center de San José y la American Beethoven Society, KU Leuven, FamilyTreeDNA, el Hospital Universitario de Bonn y la Universidad de Bonn, la Beethoven-Haus de Bonn y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, descubre información importante sobre la salud del compositor y plantea nuevas preguntas sobre su ascendencia reciente y la causa de su muerte.
En 1802, Beethoven pidió a su médico que describiera su enfermedad y que hiciera público este registro. La salud y la causa de la muerte del gran compositor han sido objeto de debate desde entonces, pero sin el beneficio de la investigación genética.
Una investigación publicada en Current Biology demuestra que el ADN de cinco mechones de pelo -todos de los últimos siete años de vida de Beethoven- procede de un único individuo que coincide con la ascendencia documentada del compositor. Combinando datos genéticos con historiales de procedencia minuciosamente examinados, los investigadores concluyen que estos cinco mechones son “casi con toda seguridad auténticos”.
El objetivo principal del estudio es arrojar luz sobre los problemas de salud de Beethoven, entre los que se encuentra la pérdida progresiva de audición, que comenzó a mediados y finales de sus 20 años y le llevó a la sordera funcional en 1818. El equipo también investigó las posibles causas genéticas de las dolencias gastrointestinales crónicas de Beethoven y de una grave enfermedad hepática que culminó con su muerte en 1827.
A partir de sus años en Bonn, el compositor sufrió “desgraciados” problemas gastrointestinales, que continuaron y empeoraron en Viena. En el verano de 1821, Beethoven sufrió el primero de al menos dos ataques de ictericia, un síntoma de enfermedad hepática. La cirrosis se considera desde hace tiempo la causa más probable de su muerte a los 56 años.
Pistas genéticas sobre la salud de Beethoven
El equipo de científicos no pudo encontrar una causa definitiva de la sordera o los problemas gastrointestinales de Beethoven. Sin embargo, sí descubrieron una serie de factores genéticos de riesgo significativos de enfermedad hepática. También hallaron pruebas de una infección por el virus de la hepatitis B en los meses anteriores a la última enfermedad del compositor.
El autor principal, Tristan Begg, de la Universidad de Cambridge, declaró: Podemos deducir de los ‘libros de conversación’ de Beethoven, que utilizó durante la última década de su vida, que su consumo de alcohol era muy regular, aunque es difícil estimar los volúmenes consumidos. Aunque la mayoría de sus contemporáneos afirman que su consumo era moderado para los estándares vieneses de principios del siglo XIX, no existe un acuerdo completo entre estas fuentes, y aún así es probable que ascendiera a cantidades de alcohol que hoy en día se sabe que son perjudiciales para el hígado. Si su consumo de alcohol fue suficientemente elevado durante un periodo de tiempo suficientemente largo, la interacción con sus factores de riesgo genéticos presenta una posible explicación de su cirrosis.
El equipo de investigadores también sugiere que la infección por hepatitis B de Beethoven pudo ser la causa de la grave enfermedad hepática del compositor, agravada por su consumo de alcohol y su riesgo genético. Sin embargo, los científicos advierten que la naturaleza y el momento de esta infección – que habría influido enormemente en su relación con la enfermedad hepática de Beethoven – no se han podido determinar en la actualidad, y advierten igualmente que el verdadero alcance de su consumo de alcohol sigue siendo desconocido.
La pérdida de audición de Beethoven se ha relacionado con varias causas posibles, entre ellas enfermedades con diversos grados de contribución genética. La investigación de las muestras de pelo autentificadas no reveló un simple origen genético de la pérdida de audición. El Dr. Axel Schmidt del Instituto de Genética Humana del Hospital Universitario de Bonn, dijo:
Aunque no se ha podido identificar una base genética clara para la pérdida de audición de Beethoven, los científicos advierten que no se puede descartar estrictamente esta hipótesis. Los datos de referencia, que son obligatorios para interpretar los genomas individuales, mejoran constantemente. Por tanto, es posible que el genoma de Beethoven revele pistas sobre la causa de su pérdida de audición en el futuro.
Resultó imposible encontrar una explicación genética a las dolencias gastrointestinales de Beethoven, pero los investigadores afirman que la celiaquía y la intolerancia a la lactosa son muy poco probables según los datos genómicos. También se descubrió que Beethoven tenía cierto grado de protección genética frente al riesgo de síndrome del intestino irritable (SII), a menudo sospechado como causa, lo que lo convierte en una explicación menos probable.
No podemos decir con seguridad qué mató a Beethoven, pero al menos podemos confirmar la presencia de un riesgo hereditario significativo y de una infección por el virus de la hepatitis B, afirma Johannes Krause, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. También podemos eliminar varias otras causas genéticas menos plausibles.
Teniendo en cuenta el historial médico conocido, es muy probable que se tratara de alguna combinación de estos tres factores, incluido su consumo de alcohol, actuando de forma concertada, pero futuras investigaciones tendrán que aclarar hasta qué punto estuvo implicado cada factor, añade Tristan Begg.
Autentificación del cabello de Beethoven
En total, el equipo realizó pruebas de autentificación en ocho muestras de cabello adquiridas en colecciones públicas y privadas del Reino Unido, Europa continental y Estados Unidos. Al hacerlo, los investigadores descubrieron que al menos dos de los mechones no procedían de Beethoven, incluido un famoso mechón que se creía cortado de la cabeza del compositor por el músico de 15 años Ferdinand Hiller.
Análisis anteriores del “mechón de Hiller» apoyaban la sugerencia de que Beethoven había sufrido envenenamiento por plomo, posible factor de sus problemas de salud, incluida la pérdida de audición. William Meredith, que formó parte de un equipo que participó en anteriores análisis científicos de los restos de Beethoven e inició el presente estudio junto con Tristan Begg, declaró: Como ahora sabemos que el ‘mechón de Hiller’ procedía de una mujer y no de Beethoven, ninguno de los análisis anteriores basados únicamente en ese mechón se aplica a Beethoven. Los futuros estudios para analizar el plomo, los opiáceos y el mercurio deben basarse en muestras autentificadas.
Las cinco muestras identificadas como auténticas y procedentes de la misma persona pertenecen al Ira F. Brilliant Center for Beethoven Studies de San José, California; a un coleccionista privado, el miembro de la American Beethoven Society Kevin Brown, y a la Beethoven-Haus de Bonn. Beethoven entregó en mano uno de los mechones (ahora en la colección de Brown) al pianista Anton Halm en abril de 1826 diciéndole “Das sind meine Haare!” (“¡Ese es mi pelo!”). El genoma completo de Beethoven se secuenció a partir de otra de las muestras de Brown, el “Mechón Stumpff», que resultó ser la muestra mejor conservada. El equipo halló la conexión más estrecha entre el ADN extraído del mechón Stumpff del pelo de Beethoven y los habitantes de la actual Renania del Norte-Westfalia, lo que concuerda con la ascendencia alemana conocida de Beethoven.
Un misterio familiar
El equipo analizó la genética de parientes vivos en Bélgica, pero no pudo encontrar coincidencias entre ninguno de ellos. Algunos de ellos comparten un antepasado paterno con Beethoven a finales del siglo XVI y principios del XVII según estudios genealógicos, pero no coincidían con el cromosoma Y hallado en las muestras de pelo auténticas. El equipo llegó a la conclusión de que era probable que esto fuera el resultado de al menos un “evento de paternidad extrapareja” -un hijo fruto de una relación extramatrimonial- en la línea paterna directa de Beethoven. Maarten Larmuseau, genealogista genético de la Universidad Católica de Lovaina:
Mediante la combinación de datos de ADN y documentos de archivo, hemos podido observar una discrepancia entre la genealogía legal y la biológica de Ludwig van Beethoven.
El estudio sugiere que este acontecimiento se produjo en la línea paterna directa entre la concepción de Hendrik van Beethoven en Kampenhout, Bélgica, hacia 1572, y la concepción de Ludwig van Beethoven siete generaciones más tarde, en 1770, en Bonn, Alemania. Aunque anteriormente se había planteado la duda sobre la paternidad del padre de Beethoven debido a la ausencia de un registro bautismal, los investigadores no pudieron determinar la generación durante la cual tuvo lugar este acontecimiento.
Según Begg: Esperamos que al poner el genoma de Beethoven a disposición del público para los investigadores, y tal vez al añadir más mechones autentificados a la serie cronológica inicial, algún día puedan responderse las preguntas pendientes sobre su salud y genealogía.
Fuentes
University of Cambridge | TJA Begg et al., ‘Genomic analyses of hair from Ludwig van Beethoven’, Current Biology (2023). DOI: 10.1016/j.cub.2023.02.041