Un equipo de arqueólogas y conservadoras de Perú y Estados Unidos está llevando a cabo una excavación de varios años en Pañamarca que está dando pistas para comprender mejor los rituales religiosos, la vida política y la jerarquía social del pueblo moche (o mochica).

Se calcula que la construcción de Pañamarca, un complejo arquitectónico situado sobre un afloramiento rocoso en el valle bajo de Nepeña, en la región peruana de Ancash, tuvo lugar entre los años 550 y 800 de nuestra era.

Hasta ahora, los equipos han descubierto lo que estiman que es menos del 10 por ciento de las extensas pinturas creadas en las paredes de adobe del complejo arquitectónico de Pañamarca. El trabajo para reconstruir los relatos revelados por estos antiguos murales está en curso.

Vista del complejo de Pañamarca | foto J. Antonio Ochatoma Cabrera

El Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA) “Paisajes Arqueológicos de Pañamarca” está dirigido en colaboración por el equipo internacional de Jessica Ortiz Zevallos, Lisa Trever de la Universidad de Columbia y Michele Koons del Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver (DMNS). El equipo presentó un póster digital detallando sus recientes hallazgos en la reunión de enero de 2023 del Instituto de Estudios Andinos en Berkeley, California.

El Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver y Columbia están explorando maneras de apoyar formalmente la excavación e investigación del PIA en 2023 y en el futuro. El trabajo continuo para descubrir, documentar y preservar el sitio permitirá a los peruanos, sudamericanos y al resto del mundo conocer y apreciar este importante período de la historia humana.

Manuel González Olacua, asistente de arqueología y conservación de campo, avanza la excavación del pilar | Foto Lisa Trever

Estamos ampliando significativamente un corpus de trabajo que permite conocer las perspectivas y prioridades de las personas que caminaron por este paisaje mucho antes que nosotros, declaró Jessica Ortiz Zevallos, directora peruana del proyecto de investigación arqueológica. Estos murales son hermosas ventanas a nuestro pasado que nunca antes habíamos visto. Es estimulante dirigir este trabajo.

Los recientes descubrimientos en Pañamarca y los hallazgos anteriores en el yacimiento a lo largo del siglo pasado han puesto de manifiesto una línea más completa de la historia y la cultura peruanas. Estos hallazgos serán más accesibles que nunca para el público gracias a la fotografía digital, el modelado fotogramétrico y la simulación de realidad virtual.

El resurgimiento del orgullo nacional y regional es evidente en las obras de arte contemporáneo, las campañas políticas y el marketing de las marcas, que se inspiran en las imágenes y motivos de las paredes de Pañamarca.

Detalle de la inusual figura con doble cara pintada en el pilar, durante su excavación | Foto por Lisa Trever

Pañamarca fue un lugar de notable innovación artística y creatividad, con pintores que elaboraron su conocimiento de los cánones artísticos de manera creativa y significativa, a medida que el pueblo de Nepeña establecía su posición en el lejano sur del mundo Moche, dijo Lisa Trever, profesora Asociada de Historia del Arte Precolombino y Arqueología en la Universidad de Columbia. Nuestro proyecto tiene el potencial de inaugurar un nuevo periodo de comprensión y apreciación del arte moche, incluso por parte de artistas contemporáneos que utilizan estas obras ancestrales como inspiración en su propia práctica

Las disciplinas complementarias de la arqueología y la historia del arte hacen posible esta exploración creativa y cultural. El equipo ha documentado cuidadosamente cada detalle expuesto en los murales y ha comparado los hallazgos con materiales relacionados. Juntos, los artefactos y los murales de Pañamarca pueden decirnos más sobre lo que creía y cómo vivía el pueblo moche.

Estamos ansiosos por regresar a Pañamarca y seguir compartiendo nuestros hallazgos, dijo Michele Koons, conservadora de arqueología de la DMNS. Es un honor absoluto trabajar en este importante monumento del mundo antiguo. Sólo estamos empezando a comprender los misterios que revelan estos murales.

Aunque se han encontrado entierros moche y otros sitios más al sur, no hay estructuras moche que igualen la escala de Pañamarca más allá de Nepeña. Los murales de Pañamarca, por tanto, tienen el potencial de revelar mucho más sobre la identidad colectiva y las aspiraciones del pueblo moche, que vivió mucho antes de la formación del Imperio Inca. El equipo ha propuesto que las pinturas murales -junto con las evidencias de textiles de estilo altiplánico y plumas tropicales halladas junto a la cerámica de fabricación local y la cultura material en las excavaciones- sugieren relaciones multiculturales y economías a larga distancia.

Excavación de una pintura mural en Pañamarca | foto Lisa Trever

Los esfuerzos de excavación, conservación y documentación recientes y previstos en Pañamarca se basan en trabajos anteriores realizados allí por Trever y su antiguo equipo; intervenciones de Lorenzo Samaniego en la década de 1970; investigaciones de Donald Proulx en las décadas de 1960 y 1970, el descubrimiento por Hans Horkheimer y Duccio Bonavia de un fragmento de un muro pintado en 1958, y trabajos anteriores de Richard Schaedel en 1950.

El segmento encontrado por Horkheimer y Bonavia representaba a un ser sobrenatural femenino, o “Sacerdotisa”, participando en la presentación de una copa en compañía de seres asistentes y cautivos atados. Esta “Ceremonia de Sacrificio” se convirtió en un ejemplo famoso y canónico del arte moche, comparable en su imaginería a la cerámica fineline fabricada en el corazón de la cultura Moche.

El actual PIA se inició en 2018, dirigido por Hugo Ikehara Tsukayama, con el objetivo de documentar y analizar la historia ambiental y arquitectónica de Pañamarca y sus alrededores. El proyecto se reinició en el 2022, bajo la dirección de Jessica Ortiz Zevallos, para continuar la investigación y ampliar la excavación, conservación y documentación del salón pilar de Pañamarca iniciada en el 2010 por el Proyecto Arqueológico Pañamarca-Área Moñumental.

Excavación de un paramento pintado en Pañamarca | foto Lisa Trever

Cuando el equipo regrese al sitio en 2023, continuará el trabajo de excavación, conservación y documentación iniciado el año pasado. La fecha de regreso al yacimiento se ha planificado cuidadosamente para el invierno en Perú, cuando el tiempo es más predecible y seco. Al final de la próxima temporada de campo, todo será enterrado de nuevo para su protección porque, dejado expuesto sin mantenimiento, el antiguo arte en tierra perecerá.

Durante su estancia en el yacimiento, el equipo ampliará su colección digital de fotos, representaciones visuales y recursos de realidad virtual, parte de la cual se pondrá a disposición del público en línea. Por ahora, los interesados pueden seguir @paisajespanamarca en tiempo real en Instagram.

Los turistas pueden visitar el monumento comprando un boleto en la caseta de entrada al sitio. El valle de Nepeña es conocido por sus paisajes pintorescos, su agricultura (caña de azúcar, aguacates, mangos y espárragos) y la producción de miel y pisco.


Fuentes

Denver Museum of Nature & Science


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.