En 1843 se encontraron a orillas de la bahía de Gaspé en Quebec, al este de Canadá, unos fósiles que tenían el aspecto de grandes troncos de árbol petrificados. Pero no sería hasta 16 años después que el paleontólogo John William Dawson publicase la primera investigación sobre ellos.

Los describió como coníferas gigantes parcialmente podridas, que contenían los restos de los hongos que las habían ido descomponiendo, y los denominó Prototaxites (que significa algo así como primer tejo).

Algunos investigadores sugirieron que en realidad se trataba de algas marinas gigantes, mientras que otros apuntaban la hipótesis de que en realidad se trataba de hongos.

Fósil de prototaxites en el Museo Royal Tyrrell de Canadá | foto Sabrina Setaro en Flickr

En el año 2001 el investigador del Museo de Historia Natural de Washington, Francis Hueber, dedujo tras 20 años de investigación, que efectivamente los prototaxites no eran otra cosa que hongos.

Hongos que poblaron la Tierra desde el Silúrico hasta el Devónico Superior, hace aproximadamente entre 470 y 360 millones de años, cuando todavía no existían los árboles. Los prototaxites formaban pequeñas o grandes estructuras en forma de tronco que podían alcanzar los 8,8 metros de largo y hasta 1 metro de ancho.

Estaban formados por tubos entrelazados de unos 50 micrómetros de diámetro, lo que los convertía en el mayor organismo terrestre de su época.

No se sabe si crecían en horizontal o en vertical, aunque la mayoría de estudiosos apuestas por una similitud con los troncos de los árboles. El hecho de que se extiendan ligeramente cerca de la base indicaría una conexión con estructuras subterráneas parecidas a las raíces, que no se han conservado.

Representación artística de prototaxites en el Devónico, cuadro de Mary Parrish | foto National Museum of Natural History, Washington

Sin embargo sí se han encontrado moldes de espacios en los estratos del Devónico temprano que podrían ser los lugares ocupados por estas estructuras en forma de filamentos o hifas.

En 2007 científicos de la Universidad de Chicago demostraron, mediante análisis químicos, que efectivamente los prototaxites eran hongos gigantes. La Tierra que habitaban tenía un aspecto muy diferente en comparación con la actual. Como decíamos, no había árboles, y las plantas vasculares, antepasadas de las coníferas, los helechos y las plantas con flores actuales, empezaban a diversificarse.

Fósil de prototaxites encontrado en Moroe, Nueva York | foto G.J. Retallack en Wikimedia Commons

No tenían raíces ni hojas todavía, eran solo tallos que no tenían más de un par de metros de altura. Los invertebrados eran entonces los únicos organismos pluricelulares terrestres.

Los prototaxites no realizaban la fotosíntesis, sino que se alimentaban de sustratos como los restos de otros organismos que se encontraran cerca. Su gran tamaño hacía necesaria una extensa red de micelios subterráneos para obtener suficiente carbono orgánico y acumular la biomasa necesaria. Posiblemente de esa forma el organismo transportaba nutrientes a grandes distancias para sostener su cuerpo sobre el suelo.

La reconstrucción realizada por los científicos de la Universidad de Chicago muestra los prototaxites como una estructura columnar sin ramas. Algunos micelios o filamentos de prototaxites invadiendo el tejido de plantas vasculares han sido hallados fosilizados. También evidencias de que algunos animales usaban los troncos de los prototaxites como hábitat, en los que excavaban túneles y laberintos como madriguera.

Ilustración de la interpretación paleoambiental y morfológica de Prototaxites prosperando en un paisaje devónico, creciendo en horizontal. Es probable que los Prototaxites exploraran la tierra buscando alimento en sedimentos, suelo y medios acuáticos | foto Vivi Vajda et al.

Es posible que todos estos animales se transfirieran a las plantas y los árboles cuando estos evolucionaron y los prototaxites se extinguieron. Las causas de la extinción no parecen estar muy claras. Análisis por científicos del Museo de Historia Natural de Suecia de especímenes recogidos en Alemania, sugieren que la fosilización se inició mientras el organismo estaba vivo, lo que impidió el colapso de las delicadas estructuras celulares.

Este último estudio, publicado a finales de 2022, propone que los prototaxites no crecían en vertical, sino en horizontal, y que su función principal era posiblemente redistribuir el agua y los nutrientes de zonas ricas a zonas pobres en nutrientes, facilitando la expansión de las primeras comunidades de plantas terrestres.


Fuentes

Hawksworth, D.L. Research News. IMA Fungus 9, A14–A16 (2018). doi.org/10.1007/BF03449475 | Vivi Vajda, Larissa Cavalcante, et al., Prototaxites reinterpreted as mega-rhizomorphs, facilitating nutrient transport in early terrestrial ecosystems. Canadian Journal of Microbiology. 69(1): 17–31. doi.org/10.1139/cjm-2021–0358 | C. Kevin Boyce, Carol L. Hotton, Marilyn L. Fogel, George D. Cody, Robert M. Hazen, Andrew H. Knoll, Francis M. Hueber, Devonian landscape heterogeneity recorded by a giant fungus. Geology 2007;; 35 (5): 399–402. DOI:doi.org/10.1130/G23384A.1 | Prehistoric mystery organism verified as giant fungus (University of Chicago) | Wikipedia


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.