Un equipo internacional de científicos del Rijksmuseum, el CNRS, el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón, la Universidad de Ámsterdam y la Universidad de Amberes ha descubierto un compuesto de plomo poco común (denominado formato de plomo) en la obra maestra de Rembrandt La ronda de noche. Este descubrimiento, pionero en la historia del estudio científico de la pintura, aporta nuevos datos sobre la técnica pictórica del siglo XVII y la historia de la conservación del cuadro. El estudio se publica en Angewandte Chemie – International edition.

La ronda de noche, pintada en 1642 y expuesta hoy en el Rijksmuseum de Ámsterdam (Países Bajos), es una de las obras maestras más importantes y la mayor obra de arte de Rembrandt. En el marco de la Operación Vigilancia Nocturna 2019, el mayor proyecto de investigación y conservación jamás emprendido para la obra maestra de Rembrandt, un equipo internacional de investigación unió sus fuerzas para estudiar cómo reaccionan químicamente y con el tiempo los materiales de la pintura.

El equipo de científicos combinó métodos de obtención de imágenes a múltiples escalas para estudiar químicamente los materiales utilizados por Rembrandt en La ronda de noche. Se aplicó directamente a la pintura un instrumento de escaneado de rayos X desarrollado en la Universidad de Amberes (Bélgica), mientras que pequeños fragmentos tomados de la pintura se estudiaron con microsondas de rayos X de sincrotrón, en el ESRF, el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (Francia) y la instalación PETRA-III (Alemania).

Distribución de fases cristalinas obtenida mediante imagen estructural en un área de La ronda de noche (1642) de Rembrandt van Rijn (1606-1669) | Foto Antwerp X-ray Imaging and Spectroscopy Research group – Universidad de Amberes, Bélgica.

Estos dos tipos de análisis revelaron la presencia de un compuesto organometálico inesperado: los formatos de plomo. Este compuesto nunca se había detectado antes en pinturas históricas: En pinturas, los formatos de plomo sólo se han señalado una vez en 2020, pero en pinturas modelo (maquetas, pinturas frescas). Y entonces, sorpresa: no sólo descubrimos formatos de plomo, sino que los identificamos en zonas donde no hay pigmento de plomo, blanco, amarillo. Pensamos que probablemente desaparecen rápido, por eso no se habían detectado hasta ahora en pinturas de maestros antiguos, explica Víctor González, investigador del CNRS en el laboratorio de Fotofísica y Fotoquímica Supramolecular y Macromolecular (PPSM) (CNRS/ENS París-Saclay) y primer autor del trabajo.

¿Por qué no desapareció éste entonces? Para Katrien Keune, responsable científico del Rijksmuseum y profesor de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos), este hallazgo es clave para entender mejor a Rembrandt: En la Operación Vigilancia Nocturna nos centramos en la técnica pictórica de Rembrandt, el estado del cuadro y cómo podemos conservarlo mejor para las generaciones futuras. El formato de plomo nos da nuevas y valiosas pistas sobre el posible uso de pintura al óleo con base de plomo por parte de Rembrandt y el posible impacto de los barnices al óleo de tratamientos de conservación anteriores, así como sobre la compleja química de los óleos históricos.

¿Cuál es el origen de este compuesto? ¿Puede aportar información sobre las recetas del taller de Rembrandt o arrojar luz sobre los mecanismos químicos activos en las capas de pintura antigua? Para responder a estas preguntas, los científicos estudiaron fragmentos tomados de La ronda de noche y muestras modelo preparadas en el laboratorio simulando las fórmulas del pintor.

Ida Fazlić, estudiante de doctorado en el ESRF y coautora, durante el experimento realizado en el Sincrotrón Europeo con diminutas muestras de pintura | foto ESRF/ S. Candé.

Trabajaron con la hipótesis de que Rembrandt utilizaba un medio orgánico (aceite de linaza) que contenía óxido de plomo disuelto (litargirio de PbO) para potenciar sus propiedades secantes. Gracias a las prestaciones analíticas únicas del ESRF, la fuente de luz sincrotrón más brillante del mundo, pudimos cartografiar la presencia de formatos a escala micrométrica y seguir su formación a lo largo del tiempo, explica Marine Cotte, científica del ESRF. La organización espacial de los compuestos a microescala y la dinámica de su formulación permitieron a los investigadores sugerir nuevas hipótesis sobre las condiciones químicas de su cristalización in situ en capas de pintura antiguas.

Además de aportar información sobre las técnicas pictóricas de Rembrandt, esta investigación abre nuevas vías sobre la reactividad de los pigmentos históricos y, por tanto, sobre la conservación del patrimonio, explica Koen Janssens, profesor de la Universidad de Amberes.

El siguiente paso del equipo es seguir estudiando el origen de estos formatos y ver si también podrían proceder de tratamientos de restauración anteriores.


Fuentes

European Synchrotron Radiation Facility | Victor Gonzalez, Ida Fazlic, Marine Cotte, Frederik Vanmeert, Arthur Gestels, Steven De Meyer, Fréderique Broers, Joen Hermans, Annelies van Loon, Koen Janssens, Petria Noble, Katrien Keune. Lead(II) Formate in Rembrandt’s Night Watch: Detection and Distribution from the Macro‐ to the Micro‐scale. Angewandte Chemie International Edition, 2023; DOI: 10.1002/anie.202216478


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.