Un año más repasamos los descubrimientos arqueológicos más espectaculares e impresionantes de los que dimos cuenta a lo largo de estos últimos doce meses.
Como siempre decimos, puede que no sean los más importantes, que nos hayamos dejado muchos en el tintero por falta de tiempo para escribir sobre ellos, o que simplemente se nos hayan pasado sin querer.
En cualquier caso este 2022 ha sido un gran año de descubrimientos, en ocasiones sorprendentes y en otras no tanto pero siempre importantes para conocer un poco más de nuestra historia pasada. Estos fueron los 22 descubrimientos que más interés despertaron entre nuestros lectores.
22. Arte rupestre en una cueva de Alabama
Investigadores de Ancient Art Archive y el dr. Jan Simek de la Universidad de Tennesse encontraron arte rupestre indígena a gran escala en una cueva de Alabama, cuya localización no han revelado para protegerla.
El Dr. Simek describe la importancia de estos grabados rupestres hasta ahora desconocidos: no hemos visto nada parecido antes, no conocemos la identidad de estos antiguos antropomorfos del arte rupestre. No son personajes reconocibles de las historias de los nativos americanos del sureste registradas etnográficamente, ni de los materiales iconográficos conocidos arqueológicamente.
Arqueólogos encuentran arte rupestre a gran escala en una cueva de Alabama (4 de mayo)
21. Un juego de tablero de la Edad del Bronce en Omán
Las excavaciones del Centro Polaco de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia en el valle de Qumayrah, en el norte de Omán, sacaron a la luz interesantes hallazgos.
Pero el descubrimiento más inesperado no está relacionado directamente con la economía o la subsistencia. – En una de las habitaciones hemos encontrado… ¡un tablero de juego! – señala el director del proyecto.
El tablero es de piedra y tiene campos marcados y agujeros para vasos. Durante la Edad del Bronce se practicaban juegos basados en principios similares en muchos centros económicos y culturales de esa época.
Estos hallazgos son raros, pero se conocen varios ejemplos de la India, Mesopotamia e incluso de la cuenca oriental del Mediterráneo. El ejemplo más famoso de un tablero de juego basado en un principio similar es el de las tumbas de Ur, – explica el arqueólogo.
Encuentran un juego de tablero de la Edad del Bronce, de 4.000 años de antigüedad, en Oman (10 de enero)
20. Una tortuga y su huevo en Pompeya
Los arqueólogos encontraron los restos de una tortuga terrestre, con su frágil huevo encerrado en el caparazón, en una tienda de la Via dell’Abbondanza del yacimiento de la ciudad de Pompeya.
El hallazgo es una prueba del vasto ecosistema de Pompeya, formado por huellas naturales y no sólo antrópicas, y una preciosa pista arqueológica de la última fase de la vida de la ciudad, tras un fuerte terremoto en el año 62 y antes de la fatídica erupción del 79.
El insólito hallazgo se produjo en el marco de una campaña de excavación e investigación sobre las termas estabianas, llevada a cabo por la FreieUniversität de Berlín y la Universidad de Nápoles L’Orientale, con la Universidad de Oxford en colaboración con el Parque Arqueológico de Pompeya, cuyo objetivo es investigar el desarrollo urbanístico de la zona residencial antes de la construcción de las termas.
Encuentran en Pompeya los restos de una tortuga de hace 2.000 años y su único huevo (24 de junio)
19. Un hipocausto romano bajo una calle de Bonn
Durante unas obras de construcción en el barrio de Friesdorf en Bonn, Alemania, se descubrieron restos de un edificio romano con un hipocausto, un sistema romano de calefacción por suelo radiante.
El estado de conservación de la estructura es excepcional.
Los edificios romanos con calefacción por suelo radiante, el llamado hypocaustum, no son raros en Renania.
Pero cuando se descubrió el sistema de calefacción totalmente conservado bajo el suelo original de la calle Pfarrer-Merck-Straße, los arqueólogos del Landschaftsverband Rheinland (LVR) quedaron asombrados.
Encuentran un hipocausto romano excepcionalmente conservado bajo una calle de la ciudad alemana de Bonn (14 de noviembre)
18. Hasta 15 kilogramos de litargirio en un yacimiento romano de Kent
Los arqueólogos que trabajan en una excavación en Grange Farm, cerca de Gillingham en el condado de Kent al sureste de Inglaterra, descubrieron 15 kilogramos de litargirio, un mineral de plomo asociado a la extracción de plata de otros metales.
Se trata de la mayor cantidad jamás encontrada en un yacimiento romano británico y supera con creces la cantidad que los arqueólogos esperarían encontrar normalmente en un asentamiento rural como el de Grange Farm, lo que sugiere que el refinamiento de la plata se realizaba a escala industrial.
Sin embargo, el equipo de excavación no desenterró ningún signo de la infraestructura que podría haber soportado el tamaño de la operación requerida para producir esta cantidad de material.
Encuentran litargirio y un sarcófago revestido de plomo en un yacimiento romano del sureste de Inglaterra (16 de marzo)
17. Grandes y perdidas ciudades prehispánicas en Bolivia
Los Llanos de Mojos, una llanura del norte de Bolivia que se inunda varios meses al año, esconde impresionantes restos de antiguas ciudades.
Las primeras prospecciones convencionales revelaron un núcleo en terrazas, un muro de zanjas que cerraba el yacimiento y canales.
Además, se hizo evidente que algunos de estos asentamientos prehispánicos eran de enorme tamaño.
Sin embargo, la densa vegetación bajo la que se encontraban nos impidió ver los detalles estructurales de los montículos monumentales y sus alrededores, afirma Carla Jaimes Betancourt, del Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn.
Encuentran grandes ciudades prehispánicas en las tierras bajas del norte de Bolivia (25 de mayo)
16. Cascos griegos y etruscos procedentes de la batalla de Alalia
Las excavaciones en la acrópolis de Elea-Velia en la Campania italiana, ciudad fundada hacia 540 a.C. por colonos griegos focenses, encontraron un templo de Atenea y muchas de las ofrendas realizadas en él.
Entre ellas había dos cascos, uno griego y otro etrusco, en excelente estado de conservación.
Los hallazgos arqueológicos en la acrópolis de Elea-Velia sugieren que la estructura se utilizaba con fines sagrados, afirma Massimo Osanna, Director General de los Museos y Director en funciones del Parque Arqueológico de Paestum y Velia. Con toda probabilidad, aquí se guardaron las reliquias ofrecidas a la diosa Atenea tras la batalla de Alalia, el enfrentamiento naval entre los refugiados griegos de Focea y una coalición de cartagineses y etruscos, entre el 541 y el 535 a.C. aproximadamente, frente a la costa del mar Tirreno, entre Córcega y Cerdeña.
Liberados de la tierra hace sólo unos días, los dos cascos aún deben ser limpiados en el laboratorio y estudiados. Es posible que haya inscripciones en su interior, algo bastante habitual en las armaduras antiguas, que podrían ayudar a reconstruir con precisión su historia, quizá incluso la identidad de los guerreros que las llevaban. Ciertamente se trata de consideraciones iniciales que ya aclaran muchos detalles inéditos de esa historia eleática ocurrida hace más de 2500 años.
Encuentran cascos griegos y etruscos en las ruinas de la acrópolis de Elea-Velia (2 de febrero)
15. La escena narrativa más antigua conocida
Los arqueólogos descubrieron lo que podría ser la escena narrativa más antigua conocida, que cuenta una historia, en el yacimiento de Sayburç, de 11.000 años de antigüedad, en el sureste de Turquía.
Los dos paneles representan a personas interactuando con animales peligrosos. En uno, un hombre agarra su falo mientras unos leopardos se acercan por ambos lados.
En el otro, un hombre en cuclillas con un cascabel o una serpiente se enfrenta a un toro. Los dientes de los leopardos y los cuernos del toro destacan el peligro de las escenas.
Un relieve neolítico de 11.000 años de antigüedad descubierto en Turquía es la escena narrativa más antigua conocida (8 de diciembre)
14. Un tesoro bizantino escondido ante el avance musulmán
Una excavación de la Autoridad de Antigüedades de Israel encontró 44 monedas de oro bizantinas en el yacimiento de la antigua ciudad de Paneas (posteriormente conocido como Banias), dentro de la Reserva Natural del Arroyo Hermón.
El tesoro de monedas escondido es la prueba de un momento dramático de la historia de la zona: la conquista musulmana del Imperio Bizantino en el Levante.
Encuentran en la antigua ciudad de Paneas un tesoro de monedas bizantinas escondidas ante el avance de la conquista musulmana (5 de octubre)
13. Un gran barco de 7 metros de largo y 4.000 años de antigüedad en la mesopotámica Uruk
Durante la campaña de primavera de 2022 de la Misión Iraquí-Alemana en la que participan la Junta Estatal de Antigüedades de Irak y el Departamento de Oriente del Instituto Arqueológico Alemán, se excavó una antigua embarcación de bitumen y material orgánico, que no se ha conservado.
El hallazgo se documentó digitalmente en tres dimensiones y se recuperó por completo para su posterior rescate y conservación. El 23 de marzo de 2022 fue entregado al Museo de Irak en Bagdad.
Tiene 7 metros de largo y hasta 1,4 metros de ancho. En muchos lugares no tiene más de 1 centímetro de grosor.
Los restos orgánicos ya no se conservan y sólo son visibles como huellas en el bitumen.
Arqueólogos recuperan un barco de hace 4.000 años cerca de la antigua ciudad de Uruk (4 de abril)
12. El lugar del que procede el estaño del cargamento de Uluburun
Más de 2.000 años antes de que el Titanic se hundiera en el Atlántico Norte, otro famoso barco naufragó en el mar Mediterráneo frente a las costas orientales de Uluburun -en la actual Turquía- cargado con toneladas de metales raros.
Desde su descubrimiento en 1982, los científicos han estudiado el contenido del naufragio de Uluburun para comprender mejor a las personas y las organizaciones políticas que dominaron el periodo conocido como la Edad del Bronce tardía.
Ahora, un equipo de científicos, entre los que se encuentra Michael Frachetti, profesor de arqueología en Artes y Ciencias de la Universidad de Washington en San Luis, ha descubierto un hallazgo sorprendente: pequeñas comunidades de pastores de las tierras altas que vivían en el actual Uzbekistán, en Asia Central, producían y suministraban aproximadamente un tercio del estaño encontrado a bordo del barco, estaño que iba de camino a los mercados del Mediterráneo para convertirse en el codiciado metal de bronce.
El origen del estaño encontrado en el pecio de Uluburun, de 2.000 años de antigüedad, revela una compleja red comercial (1 de diciembre)
11. Una tumba recubierta de coral en Berenice Troglodytica
Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de la antigua ciudad de Berenice Troglodytica, en el desierto oriental junto a la costa del Mar Rojo en Egipto, han anunciado los resultados de la última temporada de excavaciones.
Entre ellos destaca una tumba con paredes y suelos de coral y enterramientos intactos con un rico ajuar funerario .
Esta ciudad portuaria, fundada en el siglo III a.C. por Ptolomeo II, ha sido explorada por una expedición polaco-estadounidense del Centro Polaco de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia y la Universidad de Delaware desde 2008.
Encuentran en la antigua Berenice Troglodytica, en Egipto, una tumba con paredes y suelos de coral y un rico ajuar (19 de mayo)
10. Un collar medieval de oro y piedras preciosas en Gran Bretaña
Arqueólogos del Museo de Arqueología de Londres (MOLA) descubrieron en Northamptonshire un sorprendente collar de 1.300 años de antigüedad.
El descubrimiento se produjo durante las excavaciones que se llevaron a cabo antes de la construcción de una promoción de viviendas del Vistry Group, con el apoyo de la empresa de consultoría arqueológica RPS.
Este collar, que se ha datado entre 630 y 670 d.C., es el más rico de su tipo jamás descubierto en Gran Bretaña, con al menos la asombrosa cifra de 30 colgantes y cuentas de monedas romanas, oro, granates, vidrio y piedras semipreciosas.
Se halló como parte de un enterramiento femenino de alto estatus que contenía otros intrigantes ajuares funerarios que aún se están investigando. La colección de hallazgos ha sido bautizada como el “Tesoro de Harpole”, por el nombre de la parroquia local.
Encuentran un asombroso collar de oro y piedras preciosas en un enterramiento femenino de 1.300 años de antigüedad en Reino Unido (7 de diciembre)
9. La tumba del comandante de tropas extranjeras en Abusir, Egipto
En la primavera de 2022 la misión arqueológica del Instituto Checo de Egiptología de la Facultad de Letras de la Universidad Carolina descubrió la tumba de un antiguo dignatario egipcio llamado Wahibre-mery-Neith en Abusir.
La tumba puede fecharse muy probablemente a finales de la dinastía XXVI o principios de la XXVII (principios del siglo V a.C.).
El título más importante que ostentaba Wahibre-mery-Neith, mencionado en su cámara funeraria, es el de Comandante de tropas extranjeras.
Así pues, este hombre supervisaba y dirigía a los soldados procedentes de las islas del Egeo y de Asia Menor en la época de la primera verdadera globalización del mundo antiguo.
Encuentran la tumba del comandante militar de las tropas extranjeras de Egipto a principios del siglo V a.C. (19 de julio)
8. Un edificio de más de 8.000 años en Çatalhöyük
Arqueólogos polacos descubrieron en Çatalhöyük, en el centro de Anatolia (Turquía), un gran edificio de ladrillos de limo donde se reunían los habitantes de una de las ciudades más antiguas del mundo.
Se construyó hacia el final de su existencia, hace más de 8.000 años.
Çatalhöyük, un yacimiento arqueológico situado en el centro de Turquía, estuvo habitado ininterrumpidamente durante casi 1.200 años, entre el 7100 y el 5950 a.C.
Se calcula que en su época de esplendor, este asentamiento densamente construido que abarca varias decenas de hectáreas estaba habitado por unas 2.000 personas. A vista de pájaro, parecía un panal, y a las casas se entraba por los tejados planos.
Arqueólogos polacos descubren un inusual edificio de más de 8.000 años de antigüedad en Çatalhöyük (26 de septiembre)
7. Monumentales estructuras para cazar en el desierto de Arabia
Arqueólogos de la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford utilizaron imágenes por satélite para identificar y cartografiar más de 350 estructuras monumentales de caza conocidas como cometas en el norte de Arabia Saudí y el sur de Irak, la mayoría de las cuales no habían sido documentadas anteriormente.
Dirigido por el Dr. Michael Fradley, el equipo de investigadores utilizó una serie de imágenes de satélite de código abierto para estudiar detenidamente la región en torno al desierto de Nafud oriental, una zona poco estudiada en el pasado.
Los sorprendentes resultados, publicados en la revista The Holocene, tienen el potencial de cambiar nuestra comprensión de las conexiones prehistóricas y el cambio climático en todo Oriente Medio.
Arqueólogos descubren estructuras monumentales para cazar construidas durante el Holoceno temprano en el desierto de Arabia (5 de septiembre)
6. Una enigmática estructura circular en Zippalanda, la ciudad sagrada de los hititas
La interpretación de esta estructura circular, explica el profesor Anacleto D’Agostino, de la Universidad de Pisa, que dirige las excavaciones, es muy difícil por el momento y será necesario ampliar los trabajos para hacerse una idea de lo que hay a su alrededor.
Su ubicación al norte de lo que probablemente sea el templo principal de la ciudad, no lejos del río que fluye cerca de la base de las murallas, añade D’Agostino, sin embargo, nos hace inclinarnos por una interpretación ritual de este hallazgo, cuya importancia viene dada también por el hecho de que no hay documentados otros similares en otros yacimientos contemporáneos.
De ser así, concluye el director de la excavación, esta estructura, junto con los demás hallazgos descubiertos a lo largo de los años, contribuiría a reforzar la identificación de Uşaklı con la importante ciudad hitita de Zippalanda, centro de culto de un poderoso dios de la Tormenta, sede de un santuario y de una residencia real, y mencionada en varios festivales a los que asistía el rey.
Encuentran una enigmática estructura circular en Zippalanda, la antigua ciudad sagrada de los Hititas (30 de diciembre)
5. Vidrio reciclado por los romanos en una villa de la antigua Halicarnaso
Se han excavado varios suelos de mosaico decorativos en una villa de lujo situada en la actual Bodrum (antigua Halicarnaso), que en su día tenía vistas al mar Mediterráneo. Nuevos análisis químicos revelan que en la colocación de los suelos de mosaico se utilizó vidrio reciclado.
Aunque esta villa de lujo de 1.700 años de antigüedad fue excavada y examinada tanto en 1856 como en la década de 1990, todavía tiene sorpresas que revelar.
Análisis revelan que los mosaicos romanos del suelo de una villa de la antigua Halicarnaso están hechos con vidrio reciclado (26 de julio)
4. Un esqueleto de dinosaurio completo con la piel fosilizada
Un fósil descubierto en Canadá podría ser un raro hallazgo de un esqueleto de dinosaurio completo con piel fosilizada, según creen los científicos.
El fósil expuesto del hadrosaurio, un dinosaurio herbívoro de gran tamaño y pico de pato, sobresale de una ladera del Parque Provincial de los Dinosaurios en Alberta (Canadá), que es uno de los lugares más ricos del mundo en fósiles de dinosaurios.
El fósil incluye una gran parte de la cola del animal y su pata trasera derecha, y está orientado de una manera que sugiere que el esqueleto completo puede estar todavía conservado dentro de la colina.
Los esqueletos enteros son muy raros, por lo que esta excepcional momia de dinosaurio puede aportar datos importantes sobre el aspecto y la anatomía general del animal.
Encuentran en Canadá un esqueleto de dinosaurio completo con la piel fosilizada (15 de septiembre)
3. Cahokia y su plaza sumergida
La antigua ciudad norteamericana de Cahokia tenía como punto central un elemento que ahora se conoce como Monks Mound, un gigantesco montículo rodeado al norte, sur, este y oeste por grandes zonas rectangulares abiertas.
Se cree que estas zonas planas, denominadas plazas por los arqueólogos desde principios de la década de 1960, servían como áreas comunales que daban servicio a los numerosos montículos y estructuras de la ciudad.
Nuevos análisis paleoambientales de la plaza norte sugieren que casi siempre estuvo bajo el agua, lo que pone en duda las interpretaciones anteriores sobre su papel en la sociedad cahokiana.
Encuentran que la plaza norte de Cahokia, el mayor yacimiento arqueológico de Norteamérica, estaba bajo el agua (25 de julio)
2. Una torre fronteriza romana en la antigua Volubilis, Marruecos
Un equipo de arqueólogos polacos y marroquíes descubrió una torre de observación militar de la época del Imperio Romano en la ciudad de Volubilis, en Marruecos.
Esto es importante para la investigación del sistema de fortificaciones romanas erigidas en los límites del imperio, dijo Maciej Czapski, arqueólogo de la Universidad de Varsovia.
En excavaciones realizadas en Escocia, Alemania y Rumanía se habían descubierto torres de vigilancia militares similares, pero nunca en Marruecos.
Arqueólogos encuentran una torre de vigilancia fronteriza romana y armamento en la antigua ciudad de Volubilis, en Marruecos (26 de octubre)
1. Un depósito de plomo y otros restos de un sistema hídrico romano cerca de Pompeya
La antigua Estabia (Stabiae, la actual Castellammare di Stabia), situada en el golfo de Nápoles a unos 6 kilómetros al sur de Pompeya, también fue destruida por la erupción del Vesubio del año 79 d.C.
Las excavaciones del yacimiento, al igual que Pompeya, revelaron hallazgos excepcionales de la vida cotidiana en la época romana.
Algunos elementos del sistema de agua, como un depósito de plomo decorado, han resurgido en el curso de las obras de ampliación del uso y de eliminación de las barreras arquitectónicas que se están llevando a cabo en la denominada Villa Arianna.
El depósito, en particular, representa un hallazgo extraordinario para la zona vesubiana, por su estado de conservación y por haber sido encontrado en su posición original.
Arqueólogos sacan a la luz un depósito de plomo y otros elementos del sistema hídrico de la Villa Arianna, cerca de Pompeya (24 de octubre)
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.