Para completar el repaso al año recién terminado vamos con la lista de los 20 descubrimientos científicos e históricos que más llamaron la atención de nuestros lectores.
Como siempre, no se trata de un top de lo mejor o lo más importante sino de aquellas noticias que por una u otra razón despertaron más la curiosidad y el interés de quienes nos seguís habitualmente.
Predominan en la lista los descubrimientos relacionados con la astronomía y con la astrofísica, y por otro lado los que tienen que ver con temas históricos, especialmente centrados en la Historia Antigua.
20. La sequía fue la causa de la marcha de los vikingos de Groenlandia
Uno de los grandes misterios de la historia medieval tardía es por qué los nórdicos, que habían establecido con éxito asentamientos en el sur de Groenlandia en 985, los abandonaron a principios del siglo XV.
La opinión generalizada ha sido durante mucho tiempo que las temperaturas más frías, asociadas a la Pequeña Edad de Hielo, contribuyeron a hacer insostenibles las colonias.
Sin embargo, una nueva investigación, dirigida por la Universidad de Massachusetts Amherst y publicada recientemente en Science Advances, echa por tierra esa vieja teoría.

No fue el descenso de las temperaturas lo que contribuyó a expulsar a los nórdicos de Groenlandia, sino la sequía.
La sequía obligó a los vikingos a abandonar Groenlandia en el siglo XV (24 de marzo)
19. La evidencia más antigua de cultivo de olivos, hace 7.000 años
Un estudio conjunto de investigadores de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad Hebrea desveló las primeras pruebas de domesticación de un árbol frutal.
Los investigadores analizaron restos de carbón vegetal del yacimiento calcolítico de Tel Zaf, en el valle del Jordán, y determinaron que procedían de olivos.

Dado que el olivo no crecía de forma natural en el valle del Jordán, esto significa que los habitantes plantaron el árbol intencionadamente hace unos 7.000 años.
18. Impactos de meteoritos gigantes crearon los continentes
Una nueva investigación de la Universidad Curtin en Australia ha aportado las pruebas más sólidas hasta la fecha de que los continentes de la Tierra se formaron por impactos de meteoritos gigantes que fueron especialmente frecuentes durante los primeros mil millones de años, aproximadamente, de la historia de nuestro planeta, que tiene cuatro mil millones y medio.
El Dr. Tim Johnson, de la Escuela de Ciencias de la Tierra y Planetarias de Curtin, dijo que la idea de que los continentes se formaron originalmente en lugares de impactos de meteoritos gigantes ha estado presente durante décadas, pero hasta ahora había pocas pruebas sólidas para apoyar la teoría.

Examinando diminutos cristales del mineral circón en rocas del cratón de Pilbara, en Australia Occidental, que representa el vestigio mejor conservado de la antigua corteza terrestre, encontramos pruebas de estos impactos de meteoritos gigantes, dijo el Dr. Johnson.
Encuentran pruebas de que impactos de meteoritos gigantes crearon los continentes (11 de agosto)
17. Individuos genéticamente asiáticos en Europa hace 45.000 años
Los antiguos restos humanos desenterrados en la cueva de Bacho Kiro (en la actual Bulgaria) y descritos recientemente desde el punto de vista genético resultaron estar más emparentados con los asiáticos orientales contemporáneos que con los europeos actuales.
Se propusieron varias hipótesis para explicar el hallazgo, pero este desconcertante resultado ha suscitado hasta ahora más preguntas que respuestas sobre los antiguos movimientos de población subyacentes que podrían explicar la presencia de individuos genéticamente asiáticos en Europa hace unos 45.000 años.

Un estudio publicado en Genome Biology and Evolution intentó resolver este misterio, situando a esos individuos en el contexto más amplio de los genomas humanos del Paleolítico euroasiático y coanalizando la genética y las pruebas arqueológicas.
16. El mar moldeó la estructura genética de los europeos
Científicos del Trinity College Dublin, junto con colegas internacionales, han explorado la importancia de los viajes por mar en la prehistoria examinando los genomas de los antiguos humanos malteses y comparándolos con los genomas de esta época de toda Europa.
Los hallazgos anteriores del equipo arqueológico habían sugerido que hacia el final del III milenio a.C. el uso de los templos malteses disminuyó.
Ahora, utilizando datos genéticos de antiguos individuos malteses, el actual equipo de investigación interdisciplinar ha sugerido una posible causa.

Los investigadores descubrieron que estos antiguos humanos carecían de algunas de las firmas de los cambios genéticos que recorrieron Europa en este periodo, debido a su aislamiento en las islas. Los científicos llegaron a la conclusión de que la topografía física, en particular los paisajes marinos, desempeñó un papel fundamental como barrera para el intercambio genético.
15. Los romanos llevaron las mulas a Europa Central
Antes de que las romanos llevaran mulas hacia el norte a través de los Alpes en el siglo I, los caballos eran los únicos animales de monta utilizados por los pueblos de la zona.
Así lo revelan los análisis genéticos realizados por un grupo de investigación del ArchaeoBioCenter de la LMU (Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich), la Colección Estatal de Paleoanatomía de Múnich y la Universidad de Viena.
Hasta el final de la Edad de Hierro, en el siglo I antes de Cristo, los pueblos de los asentamientos celtas de las estribaciones alpinas del norte criaban exclusivamente caballos.

Muy apreciados por los celtas como animales para la élite, los caballos se utilizaban principalmente para operaciones militares.
Los romanos introdujeron las mulas en Europa Central a finales del siglo I a.C. (29 de junio)
14. Los primeros agricultores eran más bien bajitos
Un estudio combinado de genética y restos óseos muestra que el paso de la caza, la recolección y el forrajeo a la agricultura hace unos 12.000 años en Europa puede haber tenido efectos negativos para la salud, como indica la estatura más baja de lo esperado de los primeros agricultores, según un equipo internacional de investigadores.
Estudios recientes trataron de caracterizar la contribución del ADN a la estatura, dijo Stephanie Marciniak, profesora asistente de investigación de la Universidad Estatal de Pensilvania.

Empezamos a pensar en las cuestiones que se plantean desde hace tiempo en torno al paso de la caza, la recolección y el forrajeo a la agricultura sedentaria y decidimos estudiar el efecto sobre la salud con la altura como indicador.
Los primeros agricultores europeos eran más bajos de lo que se pensaba (18 de abril)
13. El origen de los ávaros
En la década de 560 d.C., los ávaros establecieron un imperio que duró más de 200 años, centrado en la cuenca de los Cárpatos.
A pesar de los numerosos debates de los estudiosos, su patria inicial y su origen no están claros.
Se les conoce principalmente por las fuentes históricas de sus enemigos, los bizantinos, que se preguntaban por el origen de los temibles guerreros ávaros tras su repentina aparición en Europa.

¿Procedían del imperio de Rouran, en la estepa mongola (que acababa de ser destruida por los turcos), o había que creer a los turcos, que se disputaban con fuerza tan prestigioso legado?
12. Los hunos atacaron Roma a causa de la sequía
Según un nuevo estudio, los pueblos hunos emigraron hacia el oeste a través de Eurasia, cambiaron la agricultura por el pastoreo y se convirtieron en violentos asaltantes en respuesta a la grave sequía en las provincias fronterizas del Danubio del Imperio Romano.
Hungría acaba de experimentar el verano más seco desde que se realizan mediciones meteorológicas, lo que ha devastado las tierras de cultivo del país, normalmente productivas.

Los arqueólogos sugieren ahora que unas condiciones similares en el siglo V podrían haber animado a los pastores de animales a convertirse en asaltantes, con consecuencias devastadoras para el imperio romano.
La sequía llevó a los hunos a atacar el Imperio Romano, según sugiere un estudio de los anillos de los árboles (15 de diciembre)
11. El núcleo de la Tierra oscila y afecta a la duración de los días
Científicos de la USC (University of Southern California) han hallado pruebas de que el núcleo interno de la Tierra oscila, lo que contradice los modelos previamente aceptados que sugerían que giraba sistemáticamente a un ritmo más rápido que la superficie del planeta.
Su estudio, publicado en Science Advances, muestra que el núcleo interno cambió de dirección en el período de seis años comprendido entre 1969 y 1974, según el análisis de los datos sísmicos.

Los científicos afirman que su modelo de movimiento del núcleo interno también explica la variación de la duración del día, que ha demostrado oscilar de forma persistente durante las últimas décadas.
Descubren que el núcleo terrestre oscila afectando a la duración de los días (13 de junio)
10. Descifran una fórmula química china de hace 2.300 años
El Kaogong ji se escribió en China en el primer milenio antes de Cristo. Es la enciclopedia técnica más antigua que se conoce, y en ella se detallan artículos que van desde espadas hasta instrumentos y la forma de fabricarlos, incluidas las fórmulas para mezclar el bronce.
Estas recetas se utilizaron en la mayor industria del bronce de Eurasia durante este período, dijo el Dr. Ruiliang Liu del Museo Británico. Desde hace más de cien años se han hecho intentos de reconstruir estos procesos, pero han fracasado.
Los investigadores no habían podido identificar los dos ingredientes principales: Jin (金) y Xi (锡).

Se pensaba que eran cobre y estaño, dos componentes clave del bronce, pero al recrear las recetas con ellos se obtenía un metal que no coincidía con la composición de los antiguos artefactos chinos.
Descifran el secreto de una antigua fórmula química china en un texto de hace 2.300 años (10 de agosto)
9. Las raíces de los árboles impulsaron las extinciones masivas
La evolución de las raíces de los árboles puede haber desencadenado una serie de extinciones masivas que sacudieron los océanos de la Tierra durante el Período Devónico hace más de 300 millones de años, según un estudio dirigido por científicos de la Universidad de Indiana, junto con colegas del Reino Unido.

Las pruebas de esta nueva visión de un periodo notablemente volátil de la prehistoria de la Tierra se recogen en el Boletín de la Sociedad Geológica de América, una de las publicaciones más antiguas y respetadas en el campo de la geología.
La evolución de las raíces de los árboles puede haber impulsado las extinciones masivas (9 de noviembre)
8. La evolución está sucediendo ahora mismo en nuestras células
Los científicos han demostrado que en uno de cada 4.000 nacimientos, parte del código genético de nuestras mitocondrias -las «baterías» que alimentan nuestras células- se inserta en nuestro ADN, lo que revela una nueva y sorprendente idea sobre la evolución de los seres humanos.
En un estudio publicado en Nature, investigadores de la Universidad de Cambridge y de la Universidad Queen Mary de Londres demuestran que el ADN mitocondrial también aparece en el ADN de algunos cánceres, lo que sugiere que actúa como una tirita para intentar reparar los daños en nuestro código genético.
Las mitocondrias son diminutos «orgánulos» que se encuentran en el interior de nuestras células, donde actúan como baterías, proporcionando energía en forma de la molécula ATP para alimentar las células.

Cada mitocondria tiene su propio ADN, el ADN mitocondrial, que es distinto del resto del genoma humano, compuesto por el ADN nuclear.
Detectan que la evolución está sucediendo ahora mismo: cómo el ADN de nuestras mitocondrias se abre paso en nuestros genomas (6 de octubre)
7. Resuelto el misterio del caudal del Anio Novus
Las aguas ricas en minerales procedentes de los Apeninos italianos fluyeron a través del acueducto Anio Novus de la antigua Roma y dejaron tras de sí un registro rocoso detallado de las condiciones hidráulicas del pasado, según los investigadores.
Dos estudios que caracterizan los depósitos de piedra caliza en capas -llamados travertinos- dentro del Anio Novus son los primeros en documentar la aparición de ondulaciones de crecimiento antigravitatorio y establecer que estos rasgos dan pistas sobre la historia de los antiguos sistemas de conducción y almacenamiento de agua.
El Anio Novus fue comenzado por Calígula en 38 d.C. y finalizado por Claudio en 52 d.C. Era el de nivel más alto de los acueductos que entraban a la ciudad de roma, aunque en época de Trajano el agua comenzó a enturbiarse y mando usar fuentes adicionales de los dos lagos superiores de los tres creados por Nerón para su villa de Subiaco, cuyas presas eran las más altas construidas en época romana, además de un tanque de filtrado cercano al séptimo miliario de la Vía Latina.

Las presas quedaron destruidas por una crecida del río Anio en época medieval.
Resuelven el misterio del caudal del Anio Novus, el más largo de los acueductos romanos (9 de agosto)
6. Cuestionan las teorías sobre el poblamiento de América
Un nuevo análisis de los yacimientos arqueológicos de América pone en tela de juicio las teorías relativamente nuevas de que los primeros habitantes humanos de América del Norte llegaron antes de la migración de los pueblos de Asia a través del estrecho de Bering.

El análisis, realizado por el profesor de la Universidad de Wyoming Todd Surovell y sus colegas de la UW y otras cinco instituciones, sugiere que la interpretación errónea de las pruebas arqueológicas en ciertos yacimientos de América del Norte y del Sur podría ser responsable de las teorías de que los humanos llegaron mucho antes de hace 13.000-14.200 años.
Un estudio cuestiona las teorías sobre la llegada de los primeros humanos a América (21 de abril)
5. Los antiguos reptiles marinos se comportaban igual que las ballenas actuales
Los gigantes marinos actuales, como las ballenas azules y jorobadas, realizan periódicamente migraciones masivas a través del océano para reproducirse y dar a luz en aguas donde escasean los depredadores, y muchos de ellos se congregan año tras año en los mismos tramos de costa.

Ahora, una nueva investigación de un equipo de científicos sugiere que casi 200 millones de años antes de que las ballenas gigantes evolucionaran, los reptiles marinos del tamaño de un autobús escolar llamados ictiosaurios podrían haber estado haciendo migraciones similares para reproducirse y dar a luz juntos en condiciones de relativa seguridad.
El análisis de un misterioso y gigantesco cementerio de reptiles marinos extintos sugiere que era un antiguo lugar de nacimiento (19 de diciembre)
4. Los caballos de guerra medievales eran tan pequeños como un poni
Los caballos de guerra medievales suelen representarse como bestias enormes y poderosas, pero en realidad muchos no tenían más que el tamaño de un poni según los estándares modernos, según muestra un nuevo estudio.
Los caballos de la época solían medir menos de 1,5 metros de altura, pero está claro que el tamaño no lo era todo, ya que los registros históricos indican que se gastaban enormes sumas en el desarrollo y mantenimiento de redes para la cría, el adiestramiento y el mantenimiento de los caballos utilizados en el combate.
Un equipo de arqueólogos e historiadores en busca de la verdad sobre los grandes caballos ha descubierto que no siempre se criaban por su tamaño, sino para que tuvieran éxito en una amplia gama de funciones diferentes, como los torneos y las campañas de asalto a larga distancia.

Los caballos de guerra medievales eran sorprendentemente pequeños, según un estudio (10 de enero)
3. Hay grandes cantidades de agua en el interior de la Tierra
La zona de transición entre el manto superior e inferior de la Tierra contiene cantidades considerables de agua, según un estudio internacional en el que participa el Instituto de Geociencias de la Universidad Goethe de Fráncfort.
El equipo de investigación germano-italo-estadounidense analizó un raro diamante formado a 660 metros bajo la superficie de la Tierra mediante técnicas como la espectroscopia Raman y la espectrometría FTIR.
El estudio confirmó algo que durante mucho tiempo fue sólo una teoría, a saber, que el agua de los océanos acompaña a las losas en subducción y entra así en la zona de transición.

Esto significa que el ciclo del agua de nuestro planeta incluye el interior de la Tierra.
Científicos confirman que hay grandes cantidades de agua en la zona de transición del manto, en el interior de la Tierra (27 de septiembre)
2. Un descubrimiento que cambia todo lo que sabemos del funcionamiento de los volcanes
No todos los días nos enteramos de algo que cambia fundamentalmente nuestra forma de entender el mundo. Pero para el científico de la Universidad de Santa Bárbara, Matthew Jackson, y los miles de vulcanólogos de todo el mundo, se ha producido una revelación de este tipo.
Mientras tomaban muestras de magma del volcán Fagradalsfjall, en Islandia, Jackson y sus colaboradores descubrieron un proceso mucho más dinámico de lo que nadie había supuesto en los dos siglos que los científicos llevan estudiando los volcanes.

Justo cuando creo que nos hemos acercado a entender cómo funcionan estos volcanes, nos llevamos una gran sorpresa, dijo. Los hallazgos de los geólogos se publican en la revista Nature.
Realizan un descubrimiento que cambia todo lo que sabemos sobre el funcionamiento de los volcanes (16 de septiembre)
1. Un descubrimiento que acota drásticamente la búsqueda de vida extraterrestre
Un planeta similar a la Tierra que orbita alrededor de una enana M -el tipo de estrella más común en el universo- parece no tener ninguna atmósfera.
Este descubrimiento podría provocar un cambio importante en la búsqueda de vida en otros planetas.Dado que las enanas M son tan omnipresentes, este descubrimiento significa que un gran número de planetas que orbitan alrededor de estas estrellas también pueden carecer de atmósfera y, por tanto, es poco probable que alberguen seres vivos.
El trabajo que condujo a las revelaciones sobre el planeta sin atmósfera, llamado GJ 1252b, se detalla en la revista Astrophysical Journal Letters.

Este planeta orbita su estrella dos veces en el transcurso de un solo día terrestre. Es ligeramente más grande que la Tierra, y está mucho más cerca de su estrella que la Tierra del Sol, lo que hace que GJ 1252b sea intensamente caliente, además de inhóspito.
Realizan un descubrimiento que podría acotar drásticamente la búsqueda de criaturas espaciales (24 de octubre)
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.