El mar Mediterráneo oriental, una gran cuenca rodeada de sitios culturales antiguos, es también un punto caliente de la climatología. Sin embargo, la región ha recibido comparativamente poca atención cuando se trata de entender los estados extremos del mar que producen olas masivas y potencialmente catastróficas.
Reconociendo una laguna en el conocimiento científico, un equipo internacional de investigadores dirigido por Francesco Fedele, profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Civil y Medioambiental de Georgia Tech (Instituto de Tecnología de Georgia, Estados Unidos), investigó los peligros potenciales para la navegación en el Mediterráneo oriental.
Observaron las olas gigantes, examinaron cómo se forman y analizaron la probabilidad de que un barco se encuentre con ellas mientras navega por las aguas agitadas de las tormentas intensas. Sus hallazgos arrojan luz sobre la naturaleza de las olas extremas en el Mediterráneo y podrían hacer avanzar la tecnología para la predicción de olas gigantes y la navegación marítima en condiciones meteorológicas extremas.
Imagínese que en un mismo punto del océano las olas proceden de muchas direcciones, explica Fedele. Siempre existe la posibilidad de que se encuentren, se apilen en amplitud y creen una ola enorme. Esto es lo que llamamos un evento de ola gigante.

Las olas gigantes han sido observadas durante mucho tiempo en el Mediterráneo occidental por testigos presenciales -a veces viajeros en cruceros- y se sabe que han causado daños estructurales y pérdida de vidas. Para examinar el caso del Mediterráneo oriental, Fedele se asoció con colaboradores del Instituto Tecnológico Technion-Israel y del Instituto de Investigación de Ingeniería Costera y Marina CAMERI de Haifa (Israel). El equipo empleó una novedosa teoría de las olas espacio-temporales extremas y consideró los escenarios hipotéticos de los buques de la flota naval israelí que navegaban por las aguas de dos grandes tormentas ocurridas en el mar Mediterráneo en 2017 y 2018.
Los investigadores estudiaron la frecuencia de ocurrencia de las olas gigantes según lo encontrado por un observador en un punto determinado de la superficie del mar, como una plataforma petrolera. El análisis estadístico del equipo indicó que las olas más grandes observadas durante las dos grandes tormentas tienen características similares a las catastróficas olas gigantes de El Faro, Andrea y Draupner, en las que la asimetría de las crestas y valles de las olas fue el factor dominante en la creación de olas gigantes.
Descubrieron que, dado que la cuenca oriental del Mediterráneo se caracteriza por olas procedentes de todas las direcciones, las olas gigantes no “roban” energía a las olas vecinas ni crecen a costa de ellas. Este efecto, conocido como inestabilidad modulatoria, se ha empleado en el pasado para entender las olas gigantes. Pero, según Fedele, sólo es relevante cuando las ondas viajan en la misma dirección, como a través de un canal largo, y por tanto no se aplica en mares realistas.
El novedoso análisis espacio-temporal de los estados de mar más intensos realizado por el equipo también demostró la capacidad de predecir los peligros potenciales de las olas gigantes para los buques de diversos tamaños y velocidades de crucero que navegan por las aguas agitadas de las tormentas analizadas.
Fedele dice que un surfista puede ofrecer una analogía útil para el efecto espacio-temporal de las olas. Como sabemos, los surfistas no esperan todo el día en el mismo lugar, esperando que llegue una gran ola, dijo. Nadan alrededor de una zona para aumentar sus posibilidades de encontrar grandes olas, y siempre encuentran una. Del mismo modo, un barco que navega por las olas encontrará más olas a lo largo de su trayectoria, y la probabilidad de encontrarse con una ola gigante es mayor que la de una plataforma petrolífera.
El novedoso análisis de las olas en el espacio-tiempo realizado por el equipo también puede predecir el potencial de las olas gigantes para la navegación de los barcos. Una versión del modelo de Fedele ya ha sido adoptada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica para WAVEWATCH III, el modelo nacional operativo de previsión de olas. Según Fedele, este modelo puede ampliarse para tener en cuenta el movimiento de los barcos y los riesgos de olas, y tiene el potencial de beneficiar a las compañías navieras, las industrias marítimas y las comunidades costeras.
Fuentes
Georgia Institute of Technology | Knobler, S., Liberzon, D. & Fedele, F. Large waves and navigation hazards of the Eastern Mediterranean Sea. Sci Rep 12, 16511 (2022). DOI:doi.org/10.1038/s41598–022–20355–9
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.