Hace 66 millones de años un asteroide de 10 kilómetros chocó contra la Tierra, desencadenando la extinción de los dinosaurios. Nuevas pruebas sugieren que el impacto de Chicxulub también desencadenó un terremoto tan masivo que sacudió el planeta durante semanas o meses después de la colisión. La cantidad de energía liberada en este «megaterremoto» se estima en 1023 julios, lo que supone unas 50.000 veces más energía que la liberada en el terremoto de magnitud 9,1 de Sumatra en 2004.

Hermann Bermúdez presentará las pruebas de este «megaterremoto» en la próxima reunión de GSA (Geological Society of America) Connects en Denver el domingo 9 de octubre. A principios de este año, con el apoyo de una beca de investigación para estudiantes de posgrado de la GSA, Bermúdez visitó los afloramientos del infame límite del evento de extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg) en Texas, Alabama y Mississippi para recopilar datos, complementando su trabajo anterior en Colombia y México documentando la evidencia del impacto catastrófico.

En 2014, mientras realizaba un trabajo de campo en la isla Gorgonilla de Colombia, Bermúdez encontró depósitos de esférulas, capas de sedimentos llenas de pequeñas cuentas de vidrio (de hasta 1,1 milímetros) y fragmentos conocidos como «tektitas» y «microtektitas» que fueron expulsados a la atmósfera durante el impacto de un asteroide. Estas perlas de vidrio se formaron cuando el calor y la presión del impacto fundieron y dispersaron la corteza terrestre, expulsando a la atmósfera pequeñas gotas fundidas que, por efecto de la gravedad, volvieron a caer a la superficie en forma de vidrio.

Capa deformada rica en esférulas en la Isla Gorgonilla (Colombia) que muestra que la actividad sísmica persistió durante semanas o meses después del impacto | foto Hermann Bermúdez

Las rocas expuestas en la costa de la isla Gorgonilla cuentan una historia desde el fondo del océano, a unos 2 kilómetros de profundidad. Allí, a unos 3.000 kilómetros al suroeste del lugar del impacto, la arena, el barro y las pequeñas criaturas oceánicas se acumulaban en el fondo del océano cuando el asteroide impactó. Las capas de lodo y arenisca situadas hasta 10-15 metros por debajo del fondo marino experimentaron una deformación de los sedimentos blandos que se conserva en los afloramientos actuales, y que Bermúdez atribuye a las sacudidas del impacto.

Las fallas y la deformación debidas a las sacudidas continúan hasta la capa rica en esférulas que se depositó tras el impacto, lo que indica que las sacudidas debieron continuar durante las semanas y meses que tardaron estos depósitos de grano más fino en llegar al fondo marino. Justo por encima de estos depósitos de esférulas, las esporas de helechos conservadas señalan la primera recuperación de la vida vegetal tras el impacto.

Depósitos de esférulas en la isla Gorgonilla | foto Hermann Bermúdez

Bermúdez explica: La sección que descubrí en la isla Gorgonilla es un lugar fantástico para estudiar el límite K-Pg, porque es una de las mejor conservadas y estaba situada en las profundidades del océano, por lo que no se vio afectada por los tsunamis.

También se conservan evidencias de la deformación del megaterremoto en México y Estados Unidos. En la exposición de El Papalote, en México, Bermúdez observó evidencias de licuefacción -cuando las fuertes sacudidas hacen que los sedimentos saturados de agua fluyan como un líquido-. En Mississippi, Alabama y Texas, Bermúdez documentó fallas y grietas probablemente asociadas al megaterremoto. También documenta depósitos de tsunami en varios afloramientos, dejados por una enorme ola que formó parte de las catástrofes en cascada resultantes de la colisión de asteroides.

Bermúdez dará una charla sobre las pruebas del megaterremoto en la reunión GSA Connects de Denver el domingo 9 de octubre. También presentará un póster sobre sus observaciones de los depósitos de tsunamis y la deformación relacionada con el terremoto el lunes 10 de octubre, que estará disponible en inglés, español, italiano, francés y chino. Al hablar de su investigación, destacó el importante papel que ha desempeñado la colaboración para visitar y estudiar tantos afloramientos que cuentan la historia de este acontecimiento extremo de la historia de la Tierra.


Fuentes

The Geological Society of America | Hermann Bermúdez et al., The Chicxulub Mega-Earthquake: Evidence from Colombia, Mexico, and the United States (GSA Connects 2022)


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.