A mediados de la Edad de Piedra, los primeros Homo sapiens de Sudáfrica utilizaban un pegamento fabricado a partir de los árboles locales Podocarpus para fijar las herramientas de piedra a las lanzas de madera.

Este pegamento tiene excelentes propiedades adhesivas y sólo puede producirse mediante un elaborado proceso, según el Dr. Patrick Schmidt y Tabea J. Koch, de la Universidad de Tubinga, que han trazado la producción en un estudio conjunto con el profesor Edmund February, de la Universidad de Ciudad del Cabo.

El hecho de que los primeros humanos modernos no recurrieran a adhesivos más fáciles de conseguir hace unos 100.000 años es un testimonio de su capacidad de innovación y sus habilidades.

Una vez extraído el alquitrán de las hojas de Podocarpus por el método de condensación, se puede raspar de la superficie de la piedra con una herramienta de piedra (izquierda). El producto final es un trozo de alquitrán (derecha) | Fotos Tabea Koch

Incluso puede haber sido un punto de inflexión en la evolución cultural humana. El estudio se ha publicado en el último número de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Las coníferas del género Podocarpus o mañíos son arbustos y árboles tropicales de hoja perenne. Se han descubierto adhesivos en varios yacimientos de mediados de la Edad de Piedra en Sudáfrica, sobre todo como residuos en raspadores o cuchillas de piedra que habían sido pegados a mangos o lanzas, dice Patrick Schmidt.

Una segunda forma de producir alquitrán a partir de Podocarpus es la destilación en seco de las hojas mediante un aparato de destilación subterráneo como éste, que se abrió aquí después del experimento | Foto Tabea Koch

Los análisis químicos han demostrado que ese pegamento se extraía a menudo de mañíos. Esto es sorprendente porque los mañíos no exudan resinas de árboles ni ninguna otra sustancia pegajosa, dice Schmidt.

Propiedades inesperadas

El equipo investigó cómo se podía fabricar el pegamento cuando sólo se disponía de materiales y herramientas de la Edad de Piedra. Las hojas de los mañíos contienen pequeñas cantidades de resina, que hay que destilar, explica Schmidt.

El equipo descubrió dos formas de fabricar el pegamento: Es bastante sencillo quemar las hojas directamente junto a piedras planas. Así se condensa el alquitrán, que se puede raspar de las piedras. Se trata de un proceso que la gente puede haber descubierto por accidente, afirma.

La segunda opción es más difícil y requiere más tiempo. En ella, hay que calentar las hojas en una especie de destilería subterránea durante varias horas, para que el alquitrán gotee en un recipiente. No se sabe qué método se utilizó.

Una de las especies de Podocarpus, el Podocarpus latifolius | foto Patrick Schmidt

En cualquier caso, dice Schmidt, es sorprendente que los primeros humanos modernos de aquella época no utilizaran otras plantas que no fueran mañíos como fuente de pegamento. La gente podría haber recogido simplemente la resina de los árboles. En varias especies que se encontraban en su entorno, fluye visiblemente del tronco. Y algunas plantas liberan látex pegajoso cuando se rompen las hojas, dice Tabea Koch.

El equipo encontró la explicación con la ayuda de pruebas de laboratorio estándar, como las que se utilizan en la industria de los adhesivos: Nuestro alquitrán destilado de mañíos tenía unas propiedades mecánicas especialmente buenas y resultó ser más fuerte que todas las demás sustancias adhesivas naturales de la Edad de Piedra en Sudáfrica; era capaz de sostener cargas significativamente mayores, dice Schmidt.

El hecho de que los humanos modernos del sur de África produjeran intencionadamente adhesivos especialmente buenos hace unos 100.000 años fue un punto de inflexión en el desarrollo de nuestros antepasados directos, afirma Schmidt. La gente no seleccionaba los materiales en función de sus propiedades, sino que modificaba el material existente. Esta nueva tecnología de ingeniería requería mayores capacidades cognitivas y un pensamiento innovador, afirma.


Fuentes

Universidad de Tubinga | Patrick Schmidt, Tabea J. Koch, Edmund February, Archaeological adhesives made from Podocar-pus document innovative potential in the African Middle Stone Age. PNAS – Proceedings of the National Academy of Sciences, doi.org/10.1073/pnas.2209592119


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.