Que la estructura más grande y masiva conocida del Universo observable (es decir, de la parte visible del Universo cuyo límite observable es la radiación cósmica de microondas) lleve el nombre de Hércules supone una asociación deliciosa para cualquier aficionado a la historia de la Antigüedad.

En realidad el nombre completo de dicha estructura es Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, y se trata de un filamento galáctico, es decir, un enorme conjunto de galaxias agrupadas por la gravedad.

Es tan grande que su longitud es de unos 10.000 millones de años luz, mientras que el diámetro de todo el Universo observable es de 93.000 millones de años luz. Es decir, una novena parte del mismo.

Concepto artístico basado en una vista axonométrica de la superestructura Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal | foto Pablo Carlos Budassi en Wikimedia Commons

La Gran Muralla de Hércules fue descubierta en noviembre de 2013 por un equipo de astrónomos estadounidenses y húngaros bajo la dirección de István Horváth, Jon Hakkila y Zsolt Bagoly mientras estudiaban datos de brotes de rayos gamma de la misión Swift, un observatorio espacial lanzado el 20 de noviembre de 2004.

Los brotes de rayos gamma son destellos muy luminosos producidos por explosiones extremadamente energéticas que anuncian la muerte de estrellas masivas y muy distantes.

Visión artística de un brote de rayos gamma | foto European Southern Observatory (ESO) en Wikimedia Commons

Dividiendo el cielo en 9 partes con 31 brotes de rayos gamma cada una, observaron que 14 de los brotes se concentraban en un área radial de 45 grados de ancho. Si ocurren muchos brotes de rayos gamma en una región, eso indica la presencia de miles o millones de galaxias, ya que los brotes de rayos gamma son tan raros que solo ocurre uno en una galaxia cada pocos millones de años.

Se localiza en el hemisferio norte, centrada en el límite de las constelaciones de Draco y Hércules. Aunque sus descubridores no le pusieron ningún nombre, el término Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal con el que es conocida hoy fue acuñado por un adolescente filipino llamado Johndric Valdez, que lo utilizó unas tres semanas después del descubrimiento para nombrarla en la Wikipedia. Posteriormente los investigadores adoptarían el nombre.

En realidad la estructura ocupa una región mucho mayor que las constelaciones de Hércules y Corona Boreal, y tiene forma redondeada por lo que es probable que sea un supercúmulo y no un muro de galaxias. Cruza más de 20 constelaciones y cubre 125 grados del cielo (un tercio del total).

Mapa del Universo observable | foto Pablo Carlos Budassi en Wikimedia Commons

No obstante algunos estudios ponen en duda su existencia. A la distancia a la que se encuentra, lo que nosotros vemos es cómo era hace unos 10.000 millones de años, o lo que es lo mismo unos 3.800 millones de años después de que sucediera el Big Bang (el punto inicial en que se formaron la materia, el espacio y el tiempo). Y los modelos actuales de evolución del Universo no son capaces de explicar cómo una estructura tan grande pudo formarse en solo 3.000 millones de años.

Sin embargo, es posible que la Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal forme parte de una vasta red continua de galaxias y materia oscura que se extiende por el Universo, de la que sería una intersección de filamentos. Aunque nunca se ha podido observar esta red, los científicos no descartan su existencia.


Fuentes

István Horváth, Jon Hakkila, Zsolt Bagoly, Possible structure in the GRB sky distribution at redshift two. Astronomy & Astrophysics vol. 561, January 2014, L12-4, doi.org/10.1051/0004-6361/201323020 | István Horváth, Jon Hakkila, Zsolt Bagoly, The largest structure of the Universe, defined by Gamma-Ray Bursts. EConf Proceedings C1304143. 1311: 1104, arxiv.org/abs/1311.1104 | Sam Christian, Re-examining the evidence of the Hercules–Corona Borealis Great Wall, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Volume 495, Issue 4, July 2020, Pages 4291–4296, doi.org/10.1093/mnras/staa1448 | Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.