Parece bastante lógico: incluso en su historia más temprana, los humanos debían necesitar algo para llevar a sus bebés cuando se desplazaban de un lugar a otro. Pero como existen pocas pruebas fehacientes de ello -no hay tejidos para llevar a los bebés en las excavaciones arqueológicas y, además, hay muy pocos enterramientos de bebés prehistóricos-, nadie sabe si esta práctica se llevó a cabo.

Ahora, sin embargo, una nueva investigación realizada por un equipo de científicos de la Universidad de Montreal sostiene que hay pruebas del uso de cabestrillos o portabebés hace unos 10.000 años, lo que arroja luz sobre cómo se cuidaba a los niños en la prehistoria y cómo estaban vinculados socialmente a su comunidad.

Dirigido por Claudine Gravel-Miguel, una antropóloga de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) que ahora trabaja como investigadora invitada en el laboratorio del profesor de antropología de la Universidad de Montreal Julien Riel-Salvatore, el equipo combinó métodos analíticos innovadores para extraer información difícil de obtener sobre las cuentas de concha perforada encontradas en el enterramiento de un bebé femenino de entre 40 y 50 días de edad, apodado Neve, en el yacimiento de la cueva de Arma Veirana, en Liguria (Italia).

Posición de los restos humanos y del ajuar funerario asociado. Las líneas punteadas muestran los artefactos encontrados significativamente más altos o más bajos que los restos humanos o que se encontraban debajo de las piezas dibujadas. Este trazado fue realizado por el CGM combinando la reconstrucción fotogramétrica 3D del enterramiento, las fotos de campo, los datos del SIG y los escaneos micro-CT de cada concha | foto C. Gravel-Miguel et al.

Los resultados del equipo se publican en la revista Journal of Archaeological Method and Theory. En su estudio, Gravel-Miguel y sus colegas describen cómo utilizaron un modelo de fotogrametría 3D de alta definición del enterramiento, combinado con observaciones microscópicas y análisis de microCT de las cuentas, para documentar en detalle cómo se produjo el enterramiento y cómo las cuentas fueron probablemente utilizadas por Neve y su comunidad en vida y en muerte.

Los resultados muestran que las cuentas fueron cosidas al trozo de cuero o tela que se utilizó para envolver a Neve para su entierro. Esta decoración contenía más de 70 pequeñas conchas marinas perforadas y 4 grandes colgantes de bivalvos perforados que no se han encontrado en otros yacimientos prehistóricos. Los científicos observan que la mayoría de las cuentas presentan fuertes signos de uso, que no pudieron producirse durante la corta vida de Neve.

Esto demuestra que las cuentas habían sido usadas durante un tiempo considerable por alguien de la comunidad de la niña antes de que le fueran entregadas a ella, posiblemente como reliquias, o tal vez incluso utilizadas como protección contra las fuerzas negativas.

Ornamentos personales encontrados en y sobre el enterramiento agrupados por el lugar en el que se encontraron en relación con los huesos | foto C. Gravel-Miguel et al.

Teniendo en cuenta el esfuerzo necesario para crear y reutilizar las cuentas a lo largo del tiempo, es interesante que la comunidad decidiera desprenderse de estas cuentas en el entierro de un individuo tan joven, dijo Gravel-Miguel. Nuestra investigación sugiere que esas cuentas y colgantes probablemente adornaron el cabestrillo de Neve, que fue enterrado con ella.

Basándose en observaciones etnográficas sobre cómo se adornan y utilizan los portabebés en algunas sociedades modernas de cazadores-recolectores, el estudio sugiere que la comunidad de Neve pudo haber decorado su cabestrillo con cuentas destinadas a protegerla contra el «mal».

Fotos de campo de los ornamentos en el orden en que fueron excavados | foto C.Gravel-Miguel et al.

Sin embargo, como su muerte indicaba que esas cuentas habían fallado, habría sido mejor enterrar el portabebés en lugar de reutilizarlo.

La nueva investigación contribuye a la creciente literatura sobre el cuidado de los niños en la prehistoria y el probable uso y reutilización de cuentas para proteger a los individuos y mantener los vínculos sociales dentro de una comunidad, añadió Riel-Salvatore.

Este trabajo aporta información verdaderamente original sobre la arqueología del cuidado de los niños, dijo. Tiende un puente entre la ciencia y el arte de la arqueología para llegar al elemento ‘humano’ que impulsa el tipo de investigación que hacemos.


Fuentes

Université de Montréal | Gravel-Miguel, C., Cristiani, E., Hodgkins, J. et al. The Ornaments of the Arma Veirana Early Mesolithic Infant Burial. J Archaeol Method Theory (2022). doi.org/10.1007/s10816-022-09573-7


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.