Un nuevo estudio realizado por la Autoridad de Antigüedades de Israel, la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Weizmann de Ciencias ha revelado las primeras pruebas conocidas del uso del opio, y de las drogas psicoactivas en general, en el mundo. Los residuos de opio se encontraron en vasijas de cerámica descubiertas en Tel Yehud, en una excavación dirigida por Eriola Jakoel en nombre de la Autoridad de Antigüedades.
Las vasijas que contenían el opio se remontan al siglo XIV a.C., y se encontraron en tumbas cananeas, aparentemente utilizadas en rituales funerarios locales. Este emocionante descubrimiento confirma los escritos históricos y las hipótesis arqueológicas según las cuales el opio y su comercio desempeñaron un papel fundamental en las culturas de Oriente Próximo.
La investigación se llevó a cabo como parte de la tesis doctoral de Vanessa Linares, bajo la dirección de los profesores Oded Lipschits y Yuval Gadot del Departamento de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv y del profesor Ronny Neumann del Instituto Weizmann, en colaboración con Eriola Jakoel y el Dr. Ron Be’eri de la Autoridad de Antigüedades de Israel, y el estudio se publicó en la revista Archaeometry.

En 2012, la Autoridad de Antigüedades llevó a cabo una excavación de salvamento en el sitio de Tel Yehud, antes de la construcción de residencias allí. En la excavación se encontraron varias tumbas cananeas de la Edad del Bronce Tardío y, junto a ellas, ofrendas funerarias, es decir, recipientes destinados a acompañar a los muertos en el más allá. Entre la cerámica destacaba un gran grupo de vasijas fabricadas en Chipre y denominadas en el estudio “vasijas de base anular“.
Dado que las vasijas tienen una forma similar a la de la flor de la amapola cuando está cerrada y boca abajo, ya en el siglo XIX surgió la hipótesis de que se utilizaban como recipientes rituales para la droga. Ahora, un análisis de residuos orgánicos ha revelado restos de opio en ocho vasijas, algunas locales y otras fabricadas en Chipre. Es la primera vez que se encuentra opio en la cerámica en general, y en las vasijas de base anular en particular. También es la primera prueba conocida del uso de alucinógenos en el mundo.

El Dr. Ron Be’eri, de la Autoridad de Antigüedades de Israel, afirma: En las excavaciones realizadas en Tel Yehud hasta la fecha, se han desenterrado cientos de tumbas cananeas de los siglos XVIII al XIII a.C.. La mayoría de los cuerpos enterrados eran de adultos, de ambos sexos. Las vasijas de cerámica que se habían colocado dentro de las tumbas se utilizaban para las comidas ceremoniales, los ritos y los rituales realizados por los vivos para sus familiares fallecidos. Se honraba a los muertos con alimentos y bebidas que se colocaban en las vasijas o se consumían durante un festín que tenía lugar sobre la tumba, en el que se consideraba al difunto como participante. Es posible que durante estas ceremonias, dirigidas por los miembros de la familia o por un sacerdote en su nombre, los participantes trataran de resucitar a los espíritus de sus parientes muertos para expresar una petición, y entraran en un estado de éxtasis consumiendo opio. También es posible que el opio, que se colocaba junto al cuerpo, tuviera como objetivo ayudar al espíritu de la persona a levantarse de la tumba para preparar el encuentro con sus familiares en la otra vida.
Vanessa Linares, de la Universidad de Tel Aviv, explica: Esta es la única droga psicoactiva que se ha encontrado en el Levante en la Edad de Bronce tardía. En 2020, los investigadores descubrieron residuos de cannabis en un altar de Tel Arad, pero éste databa de la Edad de Hierro, cientos de años después del opio de Tel Yehud. Como el opio se encontró en un lugar de enterramiento, nos ofrece una rara visión de las costumbres funerarias del mundo antiguo. Por supuesto, no sabemos cuál era el papel del opio en la ceremonia: si los cananeos de Yehud creían que los muertos necesitarían opio en la otra vida, o si eran los sacerdotes los que consumían la droga para los fines de la ceremonia. Además, el descubrimiento arroja luz sobre el comercio del opio en general. Hay que recordar que el opio se produce a partir de la amapola, que crecía en Asia Menor -es decir, en el territorio de la actual Turquía-, mientras que las cerámicas en las que identificamos el opio fueron fabricadas en Chipre. En otras palabras, el opio fue llevado a Yehud desde Turquía, a través de Chipre; esto indica, por supuesto, la importancia que se le atribuía a la droga.
El Dr. Ron Be’eri, de la Autoridad de Antigüedades, añade: Hasta ahora no se han descubierto fuentes escritas que describan el uso exacto de narcóticos en las ceremonias funerarias, por lo que sólo podemos especular sobre lo que se hacía con el opio. De los documentos descubiertos en el Antiguo Oriente Próximo se desprende que los cananeos concedían gran importancia a «satisfacer las necesidades de los muertos» mediante ceremonias rituales realizadas para ellos por los vivos, y creían que, a cambio, los espíritus garantizarían la salud y la seguridad de sus parientes vivos.

Según Eli Eskosido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, las nuevas capacidades científicas nos han abierto una ventana a información fascinante y nos han proporcionado respuestas a preguntas que nunca habríamos soñado encontrar en el pasado. Uno sólo puede imaginar qué otra información podremos extraer de los descubrimientos subterráneos que surgirán en el futuro.
Fuentes
Tel Aviv University | Linares, V., Jakoel, E., Be’eri, R., Lipschits, O., Neumann, R., & Gadot, Y. (2022). Opium trade and use during the Late Bronze Age: Organic residue analysis of ceramic vessels from the burials of Tel Yehud, Israel. Archaeometry, 1– 18. doi.org/10.1111/arcm.12806
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.