Las erupciones volcánicas evocan imágenes de lava, fuego y destrucción; sin embargo, no siempre es así. La erupción pliniana del Vesubio hace unos 4.000 años – 2.000 años antes de la que sepultó la ciudad romana de Pompeya – dejó una visión extraordinariamente intacta de la vida de las aldeas de la Edad de Bronce temprana en la región de Campania, en el sur de Italia.

El pueblo de Afragola estaba situado cerca de la actual Nápoles, a unos 15 kilómetros del Monte Vesubio. Tras la erupción, la aldea quedó envuelta en metros de ceniza, barro y sedimentos aluviales, lo que le otorgó un sorprendente grado de protección, algo poco frecuente en los yacimientos arqueológicos de esta época en Europa. Debido al nivel de conservación y a la diversidad de plantas preservadas en el yacimiento, los investigadores estaban interesados en ver si podían precisar la época del año en que se produjo la erupción.

El poblado de Afragola, descubierto en 2005, se excavó en un área de 5.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los yacimientos de la Edad de Bronce Temprana más ampliamente investigados en Italia, con un amplio grupo de arqueólogos que llevaron a cabo meticulosamente el muestreo.

El poblado sepultado de Afragola está bajo la estación de alta velocidad Afragola-Nápoles | foto Pivari.com en Wikimedia Commons

La investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad de Connecticut (UConn) Tiziana Matarazzo y las coautoras y arqueólogas Monica Stanzione, Giuliana Boenzi y Elena Laforgia de la Soprintendenza de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje del Área Metropolitana de Nápoles y el Polo Museale Campania han publicado sus hallazgos más recientes en el Journal of Archaeological Science: Reports.

El yacimiento es excepcional, porque Afragola quedó sepultado por una gigantesca erupción del Vesubio, y nos dice mucho sobre la gente que vivía allí y el hábitat local. En este caso, gracias al hallazgo de frutos y materiales agrícolas, pudimos identificar la época de la erupción, algo que suele ser imposible, afirma Matarazzo.

Matarazzo explica que el curso de la erupción se produjo en diferentes fases, empezando por una dramática explosión que envió los escombros principalmente hacia el noreste. Esto dio tiempo a los aldeanos a huir, por lo que el yacimiento no contiene restos humanos como otros lugares como Pompeya, pero sí varias huellas de adultos y niños que huían de la zona. Entonces, la dirección del viento cambió, trayendo una copiosa cantidad de ceniza hacia Afragola.

Huellas humanas en los depósitos de la erupción que sepultó Afragola | foto Pierpaolo Petrone en Wikimedia Commons

La última fase trajo sobre todo ceniza y agua -llamada fase freatomagmática- dispersada principalmente hacia el oeste y el noroeste hasta una distancia de unos 25 kilómetros del volcán, explica Matarazzo. Esta última fase es también la que sepultó completamente el pueblo. La gruesa capa de material volcánico sustituyó las moléculas de los macrorrestos vegetales y produjo moldes perfectos en un material llamado cinerita, y estas condiciones hicieron que los materiales fueran resistentes a la degradación, incluso después de varios milenios.

Las hojas que se encontraban en los bosques cercanos también estaban cubiertas de barro y ceniza que no estaba supercaliente, por lo que tenemos hermosas impresiones de las hojas en la cinerita, dice.

El poblado ofrece una rara visión de cómo vivía la gente en Italia en la Primera Edad del Bronce, dicen los investigadores. En Campania, en esta época, tenemos cabañas, pero en Grecia tenían palacios, dice Matarazzo. Esta gente probablemente vivía en grupos, en los que quizá una o más personas eran los jefes del grupo.

También había un edificio de almacenamiento en la aldea donde se recogían todos los granos y diversos productos agrícolas y frutas de los bosques cercanos para almacenarlos y probablemente compartirlos con toda la comunidad.

Afortunadamente para este estudio, a diferencia de las otras cabañas del poblado, el almacén de alimentos vegetales se incendió probablemente debido a la llegada de materiales piroclásticos. Su colapso hizo posible la carbonización indirecta de los materiales vegetales almacenados.

Matarazzo afirma que la Llanura Campaniense de la Edad del Bronce albergaba una rica diversidad de fuentes de alimentación, incluyendo una variedad de cereales y cebada, avellanas, bellotas, manzanas silvestres, cornejo, granadas y cereza cornalina, todo ello extraordinariamente bien conservado tras la erupción volcánica.

Impresiones de hierbas (Gramineae Juss) en la cinerita | foto University of Connecticut

Los indicios apuntan a que la erupción se produjo en otoño, cuando los aldeanos acumularon sus reservas de alimentos en los bosques cercanos. Matarazzo explica que las huellas de las hojas encontradas en la base de los árboles junto con los frutos maduros son muy indicativas de la estacionalidad.

Entre el cambio climático y el desarrollo, Matarazzo explica que la zona tiene un aspecto muy diferente al que tenía antes. La razón por la que encontramos el lugar es la construcción de una línea de tren de alta velocidad.

Por ahora, los investigadores pueden hacer referencia a los materiales recuperados en el yacimiento, que ahora se encuentran fuera de las instalaciones en un almacén. La investigación futura se centrará en un examen más detallado de los huesos de animales encontrados en el yacimiento, como ganado vacuno, cabras, cerdos y peces, así como de las huellas de los pies, afirma Matarazzo.

Esta erupción fue tan extraordinaria que cambió el clima durante muchos años después. La columna de la erupción pliniana se elevó básicamente a la altura de vuelo de los aviones. Fue increíble. La cubierta de ceniza fue tan profunda que dejó el lugar intacto durante 4.000 años; nadie sabía que estaba allí. Ahora podemos conocer a las personas que vivieron allí y contar sus historias.


Fuentes

University of Connecticut | Monica Stanzione, Giuliana Boenzi, Elena Laforgia, Tiziana Matarazzo, Preliminary archaeobotanical evidence from Early Bronze Age Afragola reveals the season of the Plinian eruption of the Pomici di Avellino (Southern Italy), Journal of Archaeological Science: Reports, 2022, doi.org/10.1016/j.jasrep.2022.103587


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.