Algunos de los primeros códigos legales se formularon en el antiguo Oriente Medio. Los sumerios, babilonios, asirios, elamitas, hurritas, casitas e hititas tenían sus propias leyes. Entre ellos, el Código de Hammurabi es quizás el más conocido, pero ha habido muchos códigos de leyes anteriores.

El primer código legal de Mesopotamia fue el Código de Urukagina, escrito en el siglo XXIV a.C. Sin embargo, todavía no se ha descubierto ninguna tablilla cuneiforme con ese texto. Sólo sabemos de su existencia por referencias en otras obras antiguas.

El código legal más antiguo que se conserva es el Código de Ur-Nammu, que fue escrito unos 300 años antes del código de Hammurabi. Se publicó bajo el mandato del rey Ur-Nammu de Ur (2112-2095 a.C.), aunque algunos historiadores piensan que en realidad fue publicado por su hijo Shulgi, después de la muerte del rey.

Detalle de la tablilla del código de Ur-Nammu | foto oncenawhile en Wikimedia Commons

La primera copia del código se encontró en dos fragmentos en Nippur, y fue traducida por Samuel Kramer en 1952. Debido a su conservación parcial, sólo se podían distinguir el prólogo y 5 de las leyes. En 1965 se encontraron otras tablillas en Ur y se tradujeron, lo que permitió reconstruir unas 30 de las 57 leyes. Otra copia encontrada en Sippar contiene ligeras variantes.

Kramer recordó más tarde cómo la suerte le había favorecido para encontrar las tablillas:

Probablemente habría pasado por alto la tablilla de Ur-Nammu si no hubiera sido por una oportuna carta de F. R. Kraus, ahora profesor de estudios cuneiformes en la Universidad de Leiden, en Holanda… Su carta decía que hace algunos años, en el curso de sus funciones como conservador en el Museo de Estambul, había encontrado dos fragmentos de una tablilla con leyes sumerias inscritas, había hecho una «unión» de las dos piezas y había catalogado la tablilla resultante como nº 3191 de la colección de Nippur del Museo … Como las tablillas con leyes sumerias son extremadamente raras, hice que me trajeran inmediatamente la nº 3191 a mi mesa de trabajo. Allí estaba, una tablilla tostada por el sol, de color marrón claro, de 20 por 10 centímetros. Más de la mitad de la escritura estaba destruida, y lo que se conservaba parecía al principio irremediablemente ininteligible. Pero después de varios días de estudio concentrado, su contenido empezó a aclararse y a tomar forma, y me di cuenta con no poca emoción de que lo que tenía en mis manos era una copia del código de leyes más antiguo conocido por el hombre.

El código comienza con un prólogo en el que se detalla cómo el dios de la luna Nanna eligió a Ur-Nammu como rey de Ur, le ayudó a derrotar a la ciudad de Larsa y le dotó de leyes según las cuales todos los súbditos eran considerados iguales independientemente de su estatus social, de modo que el huérfano no fuera presa de los ricos, la viuda no fuera presa de los poderosos, el hombre de un siclo no fuera presa del hombre de sesenta siclos. Las leyes estaban enmarcadas en el formato condicional si-esto-entonces-eso, un patrón seguido en casi todos los códigos posteriores. Por ejemplo:

Si un hombre se divorcia de su primera esposa, deberá pagarle una mina de plata. / Si un hombre, en el transcurso de una refriega, destroza el miembro de otro hombre con un garrote, deberá pagar una mina de plata.

Tablillas fundacionales de los reyes Ur-Nammu y Shulgi | foto Gary Todd en Wikimedia CommonsFlickr

Casi todos los delitos conllevan una compensación monetaria, incluidos los daños corporales, a diferencia del principio de ojo por ojo de muchas de las leyes babilónicas posteriores.

Si un hombre le saca un ojo a otro, deberá pagar media mina de plata. / Si un hombre le rompe un diente a otro, deberá pagar dos siclos de plata.

Bajo el código de Hammurabi, si uno le sacaba un ojo a otro hombre, pagaba con uno de los suyos y lo mismo con un diente.

Sin embargo en el código de Ur-Nammu el robo, el adulterio o la violación eran delitos capitales y se castigaban con la muerte. Lo mismo si alguien le quitaba la vida a otro, pagaba con la suya.

El código nos da una idea de la estructura social durante la tercera dinastía de Ur, así como nos permite conocer los asuntos que se consideraban importantes para la sociedad de la época. Por debajo del lugal o rey, todos los miembros de la sociedad pertenecían a uno de los dos estratos básicos: el lu o persona libre, o el esclavo.

El hijo de un lu se llamaba dumu-nita hasta que se casaba, convirtiéndose en un joven (gurus). La mujer (munus) pasaba de ser hija (dumu-mi) a esposa (dam) y, si sobrevivía a su marido, a viuda (nu-ma-su), que podía volver a casarse.

¿Quién fue Ur-Nammu?

Ur-Nammu fue el fundador de la tercera dinastía sumeria de Ur, en el sur de Mesopotamia, tras doscientos años de dominio acadio y gutu. El imperio acadio gobernó Mesopotamia desde el 2334 a.C. hasta el 2083 a.C., hasta que fue derrocado por los gutis, que descendieron de los montes Zagros. Sin embargo, los gutis demostraron ser malos gobernantes.

Sello del rey Ur-Nammu | foto Steve Harris en Wikimedia CommonsFlickr

Al ser un pueblo analfabeto y nómada, su gobierno no favorecía la agricultura ni el mantenimiento de registros, y la región se vio perjudicada por una grave hambruna y el aumento de los precios del grano. Los gutis fueron finalmente derrotados por una coalición de gobernantes de Uruk y Ur, y Utu-hengal de Uruk se declaró a sí mismo como primer rey nativo de Sumer.

En el séptimo año de reinado, Utu-hengal murió trágicamente en un accidente y fue sucedido por su yerno, el gobernador de Ur, Ur-Nammu, que procedió a fundar la Tercera Dinastía de Ur. Ur-Nammu se hizo famoso como rey guerrero cuando venció al gobernante de Lagash en una batalla. Tras esta batalla, Ur-Nammu se ganó el título de rey de Sumer y Acad.

El dominio de Ur sobre el Imperio neosumerio se consolidó con la redacción del Código de Ur-Nammu, considerado el primer código legal de Mesopotamia desde el de Urukagina de Lagash siglos antes. Ur-Nammu también fue responsable de ordenar la construcción de varios zigurats, incluido el Gran Zigurat de Ur.


Este artículo se publicó en Amusing Planet. Traducido del inglés y publicado con permiso.

Fuentes

D.T. Potts, The Archaeology of Elam | Kramer, S. N. Ur-Nammu Law Code. Orientalia, vol. 23, no. 1, 1954, pp. 40–51. JSTOR, jstor.org/stable/43073169 | Barton, George A. An Important Social Law of the Ancient Babylonians–A Text Hitherto Misunderstood. The American Journal of Semitic Languages and Literatures, vol. 37, no. 1, 1920, pp. 62–71. JSTOR, jstor.org/stable/528363 | Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.