Investigadores australianos han localizado la que se cree que es la planta más grande de la Tierra, y estiman que tiene al menos 4.500 años de antigüedad.
Los investigadores de la Universidad de Australia Occidental y de la Universidad de Flinders han localizado esta antigua e increíblemente resistente planta marina que se extiende a lo largo de 180 kilómetros.
El descubrimiento del clon de la planta marina Posidonia australis en aguas poco profundas y soleadas de la zona de la bahía Shark en Australia Occidental se detalla en un nuevo estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B.

La autora principal, la Dra. Elizabeth Sinclair, bióloga evolutiva de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Instituto de los Océanos de la Universidad de Australia Occidental (UWA), afirma que el proyecto comenzó cuando los investigadores querían comprender la diversidad genética de las praderas marinas de la bahía Shark y saber qué plantas debían recogerse para la restauración de las vegetación marina.
A menudo nos preguntan cuántas plantas diferentes crecen en las praderas marinas y esta vez utilizamos herramientas genéticas para responderlo, afirma el Dr. Sinclair.
La investigadora Jane Edgeloe, estudiante de la UWA y autora principal del estudio, afirma que el equipo tomó muestras de brotes de plantas marinas de todos los entornos variables de la bahía Shark y generó una huella digital utilizando 18.000 marcadores genéticos. La respuesta nos dejó boquiabiertos: ¡sólo había una!, dijo Edgeloe. Así es, una sola planta se ha expandido a lo largo de 180 kilómetros en la Bahía Shark, lo que la convierte en la mayor planta conocida en la Tierra. Los 200 kilómetros cuadrados de praderas de posidonia australis existentes parecen haberse expandido a partir de una única planta de semillero colonizadora.
El coautor, el Dr. Martin Breed, ecólogo de la Universidad Flinders, formó parte del grupo de investigación. Dice que el estudio presenta un verdadero enigma ecológico. Esta única planta puede ser de hecho estéril; no tiene sexo. Cómo ha sobrevivido y prosperado durante tanto tiempo es realmente desconcertante. Las plantas que no tienen sexo tienden a tener también una diversidad genética reducida, que normalmente necesitan para hacer frente a los cambios ambientales.

Nuestra planta marina también ha sufrido su cuota de cambio ambiental. Incluso hoy en día, experimenta una enorme gama de temperaturas medias, de 17 a 30 °C. Las salinidades van desde el agua de mar normal hasta el doble. Y desde la oscuridad hasta condiciones extremas de luz. Estas condiciones suelen ser muy estresantes para las plantas. Sin embargo, parece que sigue adelante.
¿Cómo lo hace? Bueno, creemos que sus genes están muy bien adaptados a su entorno local, aunque variable, y también tiene sutiles diferencias genéticas en su área de distribución que le ayudan a lidiar con las condiciones locales, dice el Dr. Breed.

El Dr. Sinclair afirma que lo que hace única a esta planta de algas marinas con respecto a otros clones de algas marinas, además de su enorme tamaño, es que tiene el doble de cromosomas que sus parientes oceánicos, lo que significa que es poliploide. La duplicación del genoma completo a través de la poliploidía -duplicar el número de cromosomas- se produce cuando las plantas «parentales» diploides se hibridan. La nueva plántula contiene el 100% del genoma de cada progenitor, en lugar de compartir el 50% habitual, explica el Dr. Sinclair.
Las plantas poliploides suelen residir en lugares con condiciones ambientales extremas, a menudo son estériles, pero pueden seguir creciendo si no se les molesta, y esta planta marina gigante lo ha hecho. Incluso sin floración ni producción de semillas, parece ser realmente resistente, experimentando una amplia gama de temperaturas y salinidades, además de condiciones de luz extremadamente altas, que en conjunto serían típicamente muy estresantes para la mayoría de las plantas.
Los investigadores han puesto en marcha una serie de experimentos en la Bahía Shark para entender cómo sobrevive y prospera esta planta en condiciones tan variables.
Fuentes
Flinders University | Jane M. Edgeloe et al., Extensive polyploid clonality was a successful strategy for seagrass to expand into a newly submerged environment, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences (2022). DOI: 10.1098/rspb.2022.0538