En el extremo oriental de los Pirineos la frontera actual entre Francia y España tiene en el Paso del Pertús su principal punto de cruce por carretera entre el departamento francés de los Pirineos Orientales y la provincia de Girona.

Sin embargo en la Antigüedad (y hasta el siglo XVII) el acceso se realizaba un poco más al sur del término municipal, por el Puerto de Panissars, que hoy es un lugar relativamente salvaje y aislado separado del paso del Pertús por una colina en la que se alza el fuerte o castillo de Ballaguarda, construido en el siglo XVII.

En el Puerto de Panissars, a unos 340 metros de altitud, quedan las ruinas del viejo priorato y del hospital benedictino de Santa María. Entre ellos se sitúan los restos de un monumento más antiguo erigido en el año 71 a.C., el Trofeo de Pompeyo.

Otra vista de las ruinas del trofeo de Pompeyo | foto Jcb-caz-11 en Wikimedia Commons

Allí estuvo acantonada una guarnición romana de soldados procedentes de la Panonia, lo que le valdría la denominación romana de castrum pannoniorum que con el tiempo acabaría evolucionando en el término Panissars. Al menos eso es lo que dice la tradición. Algunos autores latinos lo denominaron Summus Pyrenaeus (cumbre de los Pirineos).

El trofeo fue levantado por el propio Pompeyo, probablemente para celebrar su victoria en la guerra contra Sertorio y antes de abandonar definitivamente Hispania de vuelta en Roma.

Señales modernas en la unión de la vía Domitia y la vía Augusta en el trofeo de Pompeyo | foto Xaviateur en Wikimedia Commons

Sus piedras fueron utilizadas durante la Edad Media en la construcción de otros edificios cercanos, por lo que solo subsisten los cimientos, que muestran que tuvo que ser una construcción de considerable volumen ya que abarcan una superficie de 36 por 30 metros.

Se levantaba justo en el punto en el que la vía Domitia (creada a partir de 118 a.C.), que recorría el sur de la Galia hasta los Alpes, se adentraba en Hispania. Posteriormente el monumento marcaría el inicio de la Vía Augusta (llamada así por el emperador Augusto tras las reparaciones que ordenó realizar en la hasta entonces conocida como Vía Hercúlea) en su recorrido hacia el sur de la península.

La ubicación exacta del trofeo, aunque mencionado en las fuentes clásicas como Salustio, Estrabón o Plinio el Viejo, era desconocida hasta que fue encontrado durante una prospección arqueológica en el año 1984, tras detectar bloques romanos en los muros de la iglesia de Santa María.

Reconstrucción de como pudo ser el trofeo | foto Departamento Pirineos Orientales en Vimeo

Según la reconstrucción realizada por los arqueólogos, el monumento era un arco de triunfo coronado por una torre más estrecha para formar una terraza a media altura. La base era un cuadrado de 35 metros de lado, que atravesaban las calzadas romanas de la vía Domitia y la vía Augusta. La torre estaba coronada por una estatua de Pompeyo, y el lado que daba a Hispania estaba decorado con los nombres de las 876 ciudades conquistadas por el general en la nueva provincia.

Otras hipótesis indican que tanto el arco como la torre pudieron formar parte de una pirámide regular de 35 metros de base y 60 metros de altura.

Otra vista de la reconstrucción hipotética del monumento | foto Departamento Pirineos Orientales en Vimeo

En cualquier caso Pompeyo inauguró una nueva concepción del trofeo greco-romano inspirado en los monumentos turriformes helenísticos como mausoleos y faros, que además sería el modelo para el único trofeo republicano de este tipo conservado, el de Augusto en los Alpes (7-6 a.C.). El trofeo es el primer ejemplo conocido que celebra la supremacía de Roma sobre el mundo mediterráneo y Europeo.

Las excavaciones revelaron que el tramo de la vía Domitia estaba marcado por ruedas de carro y zanjas escalonadas diseñadas para recibir bloques de arenisca usados como cimientos.

Hoy en día el lugar es accesible por un camino desde El Pertús y una pista forestal desde el pueblo de Riunoguès. En Vimeo se puede ver un video sobre el Trofeo y su hipotética reconstrucción.


Fuentes

Le trophée au col de Panissars (Conservation régionale des monuments historiques) | Site archéologique du Panissars, situé au col de Panissars (Ministerio de Cultura de Francia) | Georges Castellvi, Pyrénées-Orientales. Découvertes du soubassement d’un important monument romain à la frontière franco-espagnole du Perthus, Bulletin Monumental, 1984, t.142, no 4, p. 441-442 | Georges Castellvi, Pyrénées-Orientales. Identification probable des vestiges du trophée de Pompée ( — 71) sous l’église Sainte-Marie de Panissars, Bulletin Monumental, 1986, t. 144, no 1, p. 50-53 | Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.