A unos 12 kilómetros al suroeste de la antigua ciudad de Ecbatana (moderna Hamadán) en el oeste de Irán, y a 2.000 metros de altitud en el monte Alvand, hay dos enormes paneles tallados en la roca. Son inscripciones cuneiformes realizadas en época de Darío I el Grande y de su hijo Jerjes I.

En algún momento de la Antigüedad, posiblemente tras la conquista de Alejandro, las inscripciones dejaron de poder leerse pues ya no había nadie que supiera leer la antigua escritura cuneiforme.

Las gentes locales comenzaron a elaborar leyendas y conjeturas acerca de ellas, y llegaron a la conclusión de que debían contener el código secreto que conducía a un fabuloso tesoro escondido, por lo que llamaron al lugar Ganj Nameh, literalmente libro de tesoros.

Dibujo de Eugène Flandin mostrando las inscripciones en 1839 | foto dominio público en Wikimedia Commons

En su viaje de 1839 a Irán comisionado por el Instituto de Francia, el pintor y arqueólogo Eugène Flandin realizó dibujos de las inscripciones que, más tarde Henry Rawlinson, el padre de la asiriología, logró descifrar. Según Rawlinson, las inscripciones se crearon con motivo de uno de los viajes que, tanto Darío como Jerjes, realizaban anualmente entre Ecbatana, la residencia de verano de los reyes persas y capital del reino de Media, y Babilonia.

Ganj Nameh se encontraba así en el ramal norte del camino real construido por Darío, que conducía a Mesopotamia y finalizaba en Sardes, ya en Anatolia, tras cruzar todo el imperio.

La inscripción de Darío, a la izquierda, y la de Jerjes, a la derecha | foto Adam Jones en Wikimedia Commons

Las inscripciones están talladas sobre una roca de granito, justo encima de un arroyo, y miden 3 metros de ancho por 2 de alto. Están flanqueadas por agujeros, que probablemente servían para asegurar algún tipo de cubierta protectora. Existe además una terraza excavada en la roca por encima de las inscripciones.

La de la izquierda fue realizada por Darío I el Grande (549-486 a.C.) y la de la derecha por Jerjes I (519-465 a.C.). Ambas son trilingües como era habitual en las inscripciones aqueménidas desde Darío I. El bloque izquierdo de las inscripciones, de 20 líneas, está escrito en persa antiguo, luego hay un bloque en neo-elamita en el centro, y la versión en neo-babilónico a la derecha.

La escritura cuneiforme del persa antiguo es la más reciente de los tres sistemas de escritura, y solo requería 34 caracteres. Era una escritura de letras que se leía de izquierda a derecha y utilizaba las cuñas inclinadas a la izquierda como separadores de palabras.

Ganj Nameh y las inscripciones en 2018 | foto Behzad Alipour en Wikimedia Commons

Por el contrario el elamita y el babilonio requerían 200 y 600 caracteres respectivamente, ya que eran escrituras silábicas.

La inscripción de Darío dice:

El gran Dios es Ahura Mazda, que creó esta tierra, que creó ese cielo, que creó al hombre, que creó la alegría para el hombre, que hizo a Darío rey, rey entre los reyes, gobernante entre los gobernantes. Yo soy Darío el Gran Rey, Rey de reyes, Rey de las tierras de muchas naciones, Rey de esta gran tierra lejana también, hijo de Histaspes, un aqueménida

Ganj Nameh y las inscripciones en 2020 | foto Homan pedia en Wikimedia Commons

La de Jerjes dice:

El gran Dios es Ahura Mazda, el más grande de los dioses, que creó esta tierra, que creó ese cielo, que creó al hombre, que creó la alegría para el hombre, que hizo rey a Jerjes, rey entre los reyes, gobernante entre los gobernantes. Yo soy Jerjes, el gran rey, rey de reyes, rey de las tierras de muchas naciones, rey de esta gran tierra lejana también, hijo de Darío, un aqueménida

Como se puede comprobar, ambas utilizan las mismas fórmulas establecidas durante el reinado de Darío I el Grande, que se repetirán en muchas otras inscripciones a lo largo del imperio persa. La única diferencia entre ambas es el predicado adicional sobre Ahura Mazda, el dios de la religión zoroastriana, que aparece en la inscripción de Jerjes: el más grande de los dioses.

Desde 1995 se pueden leer las traducciones al inglés y al persa actual grabadas en dos rocas de granito, muy cerca de las inscripciones originales.


Fuentes

Hamadan Ganjnameh Inscriptions (Iran Gazette) | Ganjnameh Inscriptions (Asian Historical Architecture) | Ganj-Nama (Encyclopaedia Iranica) | Mehrdad Kia, The Persian Empire: A Historical Encyclopedia | Wikipedia


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.