El reino de Silla era uno de los tres que existían en la península de Corea desde el año 57 a.C. En 660 y 668 d.C. consiguió conquistar los territorios de los otros dos, dominando toda la región durante casi tres siglos, hasta 935 d.C. Durante todo ese tiempo la capital del reino fue la ciudad de Gyeongju.
Hoy la localidad es la capital de la provincia de Gyeongsang del Norte y alberga un gran número de templos, mausoleos y monumentos del período Silla, tantos que la zona conforma un parque nacional que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad, y a menudo se lo denomina el museo sin paredes.
Entre los monumentos que allí se encuentran está la gruta budista de Seokguram, el templo Bulguksa, las zonas históricas de Kyongju con el palacio Wolseong, el parque de los Túmulos, la fortaleza Sanseong, y la aldea tradicional Yangdong, entre otros.

Y también el Cheomseongdae, el observatorio astronómico más antiguo de toda Asia que aun se mantiene en pie, construido en el año 647 d.C. durante el reinado de la reina Seondeok, que falleció ese mismo año y fue la primera reina que tuvo Silla, y la segunda en la historia de Asia oriental.
Ya que los cambios estacionales eran muy importantes para tomar decisiones sobre la agricultura, la astronomía era especialmente importante en la época en que se construyó. Además, dada la importancia de la astrología en la época, la observación astronómica estaba muy ligada a la política. Por ello en el reino de Silla había un gran interés por las observaciones astronómicas, y es en este contexto que se construyó Cheomseongdae.
Su nombre, que en coreano significa torre de observación de las estrellas, describe perfectamente su arquitectura, ya que se trata de una torre de 9,17 metros de altura con forma de botella.

Su base tiene 5,7 metros de ancho y está construida con una sola capa de 12 piedras rectangulares (que podrían simbolizar los 12 meses del año). La torre está rellena de tierra y escombros hasta el nivel de la única ventana, situada a media altura de la columna cilíndrica que forma su cuerpo y orientada al sur (ligeramente al este del sur). Su forma está inspirada en un observatorio anterior, el Jeomseongdae de Baekje, que se conoce por los registros históricos.
El cuerpo cilíndrico de la torre está construido con 365 piezas de granito tallado que simbolizan el número de días del año. Una losa de piedra adicional, ubicada dentro de la parte superior de la torre, no es visible desde el exterior. Cada una de las 365 piedras tiene la forma de un rectángulo curvado o doblado, para adaptarse a la estructura cilíndrica del conjunto.
Tiene 27 niveles o hileras de piedras, lo que puede reflejar el hecho de que la reina Seondeok fue la monarca número 27 del reino de Silla. Si se incluye la base el número sería 28, lo que se corresponde con las 28 constelaciones de Asia oriental.
La ventana separa la columna central en 12 capas de piedras, tanto por encima como por debajo, lo que simboliza los 12 meses del año y los 24 términos solares (los términos climáticos que representan los cambios de estación de acuerdo con el calendario chino, y según la situación de la Tierra en la órbita alrededor del sol).

En lo alto de la torre se disponía un dispositivo o artefacto para la observación del firmamento, aunque se desconoce la naturaleza del mismo. No obstante queda la estructura que permitía su instalación, dos piedras entrelazadas de las que sobresalen cuatro esquinas.
En los niveles 19-20 y 25-26 hay extremos que sobresalen, con el fin de poder colocar una escalera para entrar y salir del edificio (por la ventana o por la parte superior).
El Cheomseongdae influyó en la construcción del observatorio japonés Senseidai en el año 675 d.C. y del observatorio del duque Zhou en china, en 723 d.C.

El primero en darse cuenta de que la torre había sido un observatorio astronómico fue el meteorólogo japonés Wada Yuji, quien en 1910 publicó su teoría de que en lo alto de la torre pudo estar instalado un globo de observación o un reloj astronómico sobre una estructura de madera.
El aspecto y la forma originales del Cheomseongdae han permanecido inalterados durante más de 1.300 años. En los últimos tiempos la estructura se inclinó ligeramente hacia el noreste, lo que obligó a instalar un sistema de monitoreo continuo que vigila desplazamientos estructurales y grietas.
Fuentes
Glenn R. Storey, Urbanism in the Preindustrial World: Cross-Cultural Approaches | Asian Historical Architecture | Portal to the Heritage of Astronomy | Life in Korea | Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.