El montículo de Arslantepe, situado junto al río Tohma en el sureste de la actual Turquía ya unos 6 kilómetros de la moderna Malatya, fue excavado por primera vez entre 1932 y 1939 por el arqueólogo francés Louis Delaporte. El yacimiento resultó ser el lugar donde había estado la antigua ciudad de Melid.
El montículo es un tell o colina artificial que se creó por la acumulación y superposición de materiales depositados por la ocupación humana ininterrumpida desde el VI milenio a.C. hasta la época bizantina. En el II milenio a.C. formó parte del Imperio Hitita, y desde finales del I milenio a.C. se ubicó aquí el centro del Reino Hitita tardío de Melid.
Los turcos lo llamaron Arslantepe (literalmente, colina del león), por la gran cantidad de esculturas de leones encontradas allí. El montículo tiene forma ovalada y una superficie de unas 4,5 hectáreas, elevándose unos 30 metros sobre el terreno circundante.
Ya desde mediados del siglo XIX había sido visitado por numeroso viajeros y exploradores occidentales. Pero no será hasta 1894 que se publica el primer registro concreto del lugar por David Hogarth, un bajorrelieve en piedra. El descubrimiento despertó el interés de muchos estudiosos, entre ellos la famosa viajera Gertrude Bell, que visitó Arslantepe y sus alrededores en 1909 y realizó un completo informe fotográfico de la zona.
Pero sería el arqueólogo francés Louis Delaporte el primero en realizar excavaciones arqueológicas, sacando a la luz en la parte norte del yacimiento la famosa Puerta del León del periodo neohitita, con sus inscripciones de jeroglíficos luvitas.
La expedición arqueológica italiana en la década de 1960 sacó a la luz los vestigios arquitectónicos más antiguos encontrados, que corresponden a la Edad del Cobre tardía, entre los años 4300 y 3900 a.C., con tres capas superpuestas de viviendas de adobe con hogares en el exterior de los edificios.
Entre 3900 y 3000 a.C. se construyeron tres templos y un complejo conocido como el gran palacio formado por varios edificios monumentales que se extendían por varias terrazas interconectadas entre sí por pasillos y patios. Este complejo albergaba las funciones religiosas y administrativas de la ciudad.
En las puertas que conducen desde el pasillo de entrada a las alas del complejo hay figuras pintadas en las paredes en ocre rojo y carbón. Las mejor conservadas son dos figuras a ambos lados de la entrada, una masculina y otra femenina que la arqueóloga Marcella Frangipane cree que representan a dioses o chamanes.
De esa misma época, que corresponde a la Edad del Cobre tardía, son las 9 espadas y 12 puntas de lanza descubiertas en Arslantepe por Marcella Frangipane en la década de 1980. Están hechas con bronce arsenical (aleación de cobre y arsénico), que fue la primera aleación utilizada por el hombre para fabricar bronce. Los primeros artefactos conocidos fabricados con esta aleación datan de finales del IV milenio a.C y se han encontrado en la meseta iraní.
Las espadas de Arslantepe no solo muestran la alta calidad del trabajo del metal en el lugar, con algunas de sus empuñaduras decoradas con incrustaciones de plata, sino que hoy en día se las considera las espadas más antiguas encontradas hasta el momento. Tienen una longitud de entre 45 y 60 centímetros, por lo que serían espadas cortas o dagas.
No obstante no se trata de espadas pensadas para ser utilizadas, sino que tienen un carácter eminentemente simbólico y ceremonial. En el año 2020 se encontró en un monasterio de Venecia otra espada procedente de Arslantepe, que se exhibía erróneamente junto a objetos medievales. Sin embargo el ejemplar veneciano no tiene decoración, no lleva ninguna inscripción, ni friso, ni marcas distintivas.
Hacia el año 3000 a.C. el palacio fue destruido, pero poco después se levantó una gran muralla de 4 metros de grosor alrededor de la parte más alta. Estaba hecha de ladrillos de barro sobre cimientos de piedra. Al mismo tiempo se construyó la llamada tumba real fuera de la fortificación, en el fondo de una fosa de 5 metros de diámetro cuya profundidad original se desconoce.
En la tumba, para la que el radiocarbono arrojó unas fechas entre 3081 y 2897 a.C., estaba enterrado un hombre de unos 40 años, junto al que se habían depositado también varias armas y espadas.
Durante la Primera Edad del Bronce, entre 2500 y 2000 a.C. la extensión del asentamiento aumentó y Arslantepe se convirtió, poco a poco, en el mayor y más poderoso núcleo de la llanura de Malatya. Era el centro administrativo de una región del reino Isuwa.
A partir de 1500 a.C. el lugar, al que las fuentes denominan Malidija, fue conquistado y pasó a formar parte del gran imperio Hitita de la Edad del Bronce tardía, del que sería un estado vasallo. Tras la caída el imperio surgió en el asentamiento un estado luvita independiente, el reino neohitita de Kammanu. Es en esta época cuando se construyeron el palacio y las esculturas monumentales de leones en piedra.
Sargón II tomó la ciudad hacia 712 a.C., que iniciaría un lento declive. No obstante, hasta la época romana Arslantepe seguiría siendo el mayor y más importante asentamiento de la región. El yacimiento arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2021.
Los principales hallazgos, incluidas las 9 espadas, se exponen en el Museo Arqueológico de Malatya, inaugurado en 1971.
Fuentes
Arslantepe (Sitio Oficial) | Missione archeologica italiana nell’Anatolia orientale (MAIAO) | Frangipane, M.. (2012). The collapse of the 4th millennium centralised system at Arslantepe and the far-reaching changes in 3rd millennium societies. ORIGINI. 34. 237-260 | Frangipane Marcella, Di Nocera Gian Maria, Hauptmann Andreas, Morbidelli Philippe, Palmieri A., Sadori Laura, Schultz Michael, Schmidt-Schultz Tyede. New Symbols of a New Power in a “Royal” Tomb from 3 000 BC Arslantepe, Malatya (Turkey). In: Paléorient, 2001, vol. 27, n°2. pp. 105-139. DOI : doi.org/10.3406/paleo.2001.4733 | Wikipedia
Discover more from La Brújula Verde
Subscribe to get the latest posts sent to your email.