Ancient Art Archive y el Dr. Jan Simek, de la Universidad de Tennessee, utilizaron técnicas de modelado digital en 3D para descubrir arte rupestre indígena a gran escala, hasta ahora desconocido, en el techo de una cueva del sureste de Estados Unidos. Ancient Art Archive pudo realizar el modelado en 3D a gran escala que permitió este descubrimiento gracias a una subvención de la Fundación Lyndhurst.

El Dr. Simek describe la importancia de estos grabados rupestres hasta ahora desconocidos: no hemos visto nada parecido antes, no conocemos la identidad de estos antiguos antropomorfos del arte rupestre. No son personajes reconocibles de las historias de los nativos americanos del sureste registradas etnográficamente, ni de los materiales iconográficos conocidos arqueológicamente.

La cartografía del techo de esa cueva fue uno de los primeros proyectos de Ancient Art Archive, una prueba de concepto diseñada para comprobar si podíamos utilizar una técnica de cartografía en 3D llamada fotogrametría para «ver» digitalmente el arte rupestre -en este caso, tenues glifos de barro- en el techo de una cueva del sur de Estados Unidos. Sabíamos que los glifos existían, pero eran tan débiles que era imposible distinguir las imágenes completas.

Antropomorfo (1,81 m de altura) de la 19ª cueva sin nombre, Alabama | fotografía de S. Alvarez; ilustración de J. Simek

En el Ancient Art Archive utilizamos la fotogrametría para crear experiencias de RV en cuevas y sitios de arte rupestre de todo el mundo, pero las técnicas de fotogrametría nunca se habían probado como herramienta de descubrimiento antes de nuestro trabajo en esta cueva.

En este proyecto llevamos las capacidades de la fotogrametría al límite, y un poco más allá. Tuvimos que construir un ordenador completamente nuevo para terminar el proyecto. El calor creado por la potencia de procesamiento necesaria para compilar miles de imágenes fundió la placa base de nuestra primera máquina.

Enigmática figura de líneas arremolinadas, con una cabeza redonda en un extremo y una posible cola de serpiente de cascabel en el otro (2,12 m de ancho) de la 19ª cueva sin nombre, Alabama | fotografía de S. Álvarez; ilustración de J. Simek

El sureste de Estados Unidos tiene más de diez mil cuevas. Hace tiempo que sabemos que los exploradores de cuevas indígenas recorrían kilómetros bajo tierra. Pero la zona no es muy conocida por el arte rupestre, aunque los habitantes indígenas del sureste de Estados Unidos lo crearon en abundancia.

Sin embargo, la zona es un entorno de mala conservación: la abundante humedad y las lluvias degradan rápidamente la mayor parte del arte rupestre. El arte rupestre de la cultura boscosa requiere unas circunstancias especiales para sobrevivir, y una persona muy observadora para poder notarlo.

El fotógrafo y explorador de cuevas Alan Cressler fue la primera persona moderna que detectó obras de arte en la cueva. Él y el Dr. Simek, de la Universidad de Tennessee, describieron esos glifos de barro en un artículo de 1999. Cuando Cressler observó otros glifos de barro en el techo, más de 15 años después de esa primera publicación, Ancient Art Archive puso en marcha su proyecto en la cueva para ver si el modelado 3D podía revelar otros glifos de barro.

Antropomorfo con un círculo rayado en la parte central (0,93 m de altura) de la 19ª cueva sin nombre, Alabama | fotografía de S. Álvarez; ilustración de J. Simek

El esfuerzo tuvo un éxito espectacular. La fotogrametría reveló miles de glifos e imágenes adicionales, la mayoría fuera del canon de la iconografía nativa americana detectada anteriormente en el sureste de Estados Unidos. Además, las imágenes son mucho más grandes que cualquier otra conocida anteriormente en la región. En tamaño, están a la altura de algunas de las pictografías y petroglifos más grandes del Oeste americano. También son las mayores imágenes de arte rupestre descubiertas hasta ahora en América. El Dr. Simek detalla estos descubrimientos en un artículo publicado en mayo de 2022 en Antiquity.

El uso de modelos 3D para reconstruir la cueva permite no sólo descubrir obras de arte hasta ahora desconocidas, sino ver la totalidad de los grabados del techo en su contexto como una única composición. Y el contexto es fundamental si esperamos desentrañar el significado de la imagen. Se cree que las imágenes son de la cultura constructora de montículos en Norteamérica (iniciada hacia 2500 a.C.).

Para construir el modelo 3D fue necesario unir más de 16.000 fotografías superpuestas. Stephen Álvarez pasó meses arrastrándose por el suelo de la cueva para tomar todas esas fotografías, y luego meses más para construir un modelo detallado de la cueva. Stephen eligió la fotogrametría en lugar de otra técnica de modelado en 3D llamada Lidar debido al duro entorno de la cueva.

Stephen creó un mapa preciso del techo de la cueva. El programa informático le permitió proyectar una «luz» virtual sobre el techo desde cualquier ángulo, revelando los detalles de obras de arte hasta entonces oscuras.


Fuentes

Ancient Art Archive | Simek, J., Alvarez, S., & Cressler, A. (2022). Discovering ancient cave art using 3D photogrammetry: Pre-contact Native American mud glyphs from 19th Unnamed Cave, Alabama. Antiquity, 1-17. doi:10.15184/aqy.2022.24


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.