Tras las guerras napoleónicas y la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico los Estados alemanes volvieron la vista al pasado en busca de una identidad común, y levantaron varios monumentos con este fin, entre los que están el Walhalla de Baviera, una copia exacta del Partenón que recuerda a los germanos ilustres de todos los tiempos, y el Hermannsdenkmal, que conmemora al jefe querusco Arminio.
El Hermannsdenkmal, que incluye la estatua más alta de Alemania (26,57 metros), se levantó entre 1838 y 1875 en una colina llamada Grotenburgo situada al sureste del Bosque de Teutoburgo, en el municipio de Detmold del estado de Renania del Norte-Westfalia.
Conmemora la figura de Arminio como primer unificador de las tribus germanas, y su victoria sobre las legiones romanas al mando de Publio Quintilio Varo en la Batalla del Bosque de Teutoburgo en el año 9 d.C.

No obstante, cuando se construyó se pensaba que Grotenburgo había sido el lugar donde se produjo la batalla. En la actualidad las evidencias arqueológicas apuntan a que la colina de Kalkriese fue el verdadero escenario.
La idea de su construcción partió del escultor, arquitecto y pintor Ernst von Bandel, que empleó en él 38 años de trabajo así como toda su fortuna personal.

Aunque en un principio se crearon varias asociaciones que recaudaban donaciones para el monumento, y para 1846 ya estaba completada la base, las obras tuvieron que detenerse por cuestiones financieras, ya que para esa fecha el interés político y social había casi desaparecido.
En 1863 Bandel comenzó a trabajar en la estatua en un taller de Hannover, donde realizó las placas de cobre. Allí le visitó en junio de 1869 el rey Guillermo I de Prusia cuya influencia fue fundamental para que tras el final de la guerra franco-prusiana (1870-71), tanto el gobierno como el público recuperaran el interés en el proyecto.
El Reichstag aprobó una suma de 10.000 táleros para contribuir a la construcción, y el propio Guillermo I donó una cantidad similar.
La mayor parte de la financiación se consiguió por donaciones privadas (37.500 táleros), mientras que Francisco José I aportó 1.082, otras casas reales alemanas contribuyeron con 13.500 táleros, y del extranjero llegaron 1.500. El coste total del Hermannsdenkmal fue de 90.000 táleros.

Mientras lo construía, Bandel vivía en una cabaña de madera justo debajo del monumento. Llegó a ver la ceremonia de inauguración el 16 de agosto de 1875, pero murió al año siguiente. La cabaña permaneció en el lugar prácticamente intacta durante más de un siglo, hasta que fue destruida por un incendio en la mañana del 28 de diciembre de 2021.
El monumento, que es visible por encima del bosque a muchos kilómetros de distancia, tiene 53,46 metros de altura. La base es un edificio circular de 26,89 metros de altura con diez pilares de fuste hexagonal entre los que hay diez nichos coronados por arcos apuntados, combinados con arcos de medio punto, en una mezcla de los estilos románico y gótico. Sostiene un zócalo con forma de cúpula sobre el que se alza la figura de Arminio.

La figura tiene 26,57 metros de altura y está hecha con una estructura de hierro tubular recubierta de placas de cobre. Está montada sobre una base metálica, y en conjunto el peso total es de 42,80 toneladas.
Muestra a Arminio con coraza y casco alado, sosteniendo en el brazo derecho extendido hacia arriba una espada de 7 metros de longitud y 550 kilogramos de peso, donada por la empresa Krupp.
El brazo izquierdo de la figura se apoya en un escudo que llega a la altura del vientre, mientras que un águila y un haz de lictores romanos son aplastados con el pie izquierdo.

En la espada hay una inscripción: Deutsche Einigkeit meine Stärke – meine Stärke Deutschlands Macht (la unidad alemana es mi fuerza, mi fuerza es el poder de Alemania). Y en el escudo otra: Treufest (siempre fiel).
El simbolismo del monumento ha sido utilizado a lo largo de la historia desde diferentes posiciones en el espectro político, ya que caben múltiples interpretaciones del mismo. Hoy en día se le considera un símbolo de la libertad, la democracia y la paz. Es uno de los destinos turísticos más importantes de Alemania, al que acuden cada año miles de visitantes.

Fuentes
Roswitha Kaiser, Hermann: Denkmal, Pflege und Inszenierung | Das Hermannsdenkmal bei Detmold (Sitio Oficial) | Das Hermannsdenkmal bei Detmold im Fürstentum Lippe. Entstehung und Geschichte in zeitgenössischen Ansichtskarten | Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.