En el año 2686 a.C. ascendió al trono Necherjet, más conocido posteriormente como Dyeser o Zoser, el segundo faraón de la tercera dinastía del Imperio Antiguo de Egipto. Según Manetón, Zoser gobernó 29 años, aunque la lista de Turín dice que solo fueron 19. Sin embargo, los numerosos e importantes proyectos constructivos llevados a cabo durante su reinado sugieren que Manetón está en lo cierto.

Los primeros años de su reinado residió posiblemente en Abidos, en el Alto Egipto, donde comenzó la construcción de su tumba, igual que habían hecho sus predecesores de la primera y segunda dinastías.

Pero al trasladar a Menfis la capital el proyecto quedó inacabado. La nueva tumba se construiría en Saqqara, la principal necrópolis de la ciudad en la ribera occidental del río Nilo, a unos 30 kilómetros al sur de la actual El Cairo.

Mapa del Bajo Egipto con la localización de Saqqara | foto Bibi Saint-Pol / Jeff Dahl en Wikimedia Commons

Zoser contaba para el proyecto con Imhotep, el primer arquitecto e ingeniero conocido de la historia, su visir o chati (el funcionario de más alto rango, tras el faraón) y sumo sacerdote de Heliópolis.

Imhotep, que era también matemático, médico y astrónomo, se encargó de planear y supervisar todos los proyectos de construcción de Zoser. Tan importante era Imhotep que su nombre incluso se mencionaba en las inscripciones de las estatuas del faraón.

Una mastaba egipcia, la del faraón Shepseskaf en Saqqara, posterior a Zoser | foto Jon Bodsworth en Wikimedia Commons

Imhotep concibió para la tumba de Zoser un complejo monumental con una estructura desconocida hasta entonces. Comenzó edificando una mastaba, un tipo de tumba tradicional en Egipto de base cuadrada o rectangular con el techo plano y los muros laterales de adobe ligeramente inclinados hacia dentro. En este tipo de construcciones era donde se enterraban habitualmente los faraones durante el período Arcaico.

Esta primera mastaba construida por Imhotep era de base casi cuadrada, de unos 63 metros por cada lado y 8 metros de altura, y estaba hecha de piedra (por ello está considerada como la primera estructura monumental del mundo hecha en piedra).

Pero luego tuvo la ingeniosa idea de construir otra mastaba más pequeña encima de ésta, y después otra más, así hasta que la estructura tuvo seis mastabas apiladas una encima de la otra y cada una un poco más pequeña que la anterior. Había creado la primera pirámide de Egipto.

Estatuilla que representa a Imhotep | foto Metropolitan Museum of Art en Wikimedia Commons

Es de piedra caliza, maciza y solo tiene un estrecho corredor que conduce al centro del monumento y termina en una tosca cámara en la que se esconde la entrada de la tumba. Cuando se terminó de construir y recubrir con piedra caliza blanca pulida (de un espesor medio de 2 metros), alcanzaba 62 metros de altura, por unos 121 por 109 metros en la base.

Durante los trabajos el diseño fue cambiando y adaptándose a las necesidades de la familia real, por lo que la mastaba original se amplió para incorporar las tumbas de éstos.

Bajo ella se excavó un gran laberinto de pasillos y cámaras de casi 6 kilómetros de longitud. La tumba de Zoser está justo en el medio de este complejo subterráneo, a 28 metros de profundidad, construida en granito y revestida con yeso. La entrada se selló con enormes losas que pesan en total 3 toneladas y media, colocadas como piezas de un puzle.

Otra vista de la pirámide escalonada de Zoser | foto Carole Raddato en Wikimedia Commons Crédito: Carole Raddato / followinghadrian.com / Wikimedia Commons

Algunos egiptólogos creen que la concepción de la forma piramidal en que acabó convertida la mastaba inicial se debió al deseo de que fuera visible desde Menfis. Otros, por el contrario, opinan que la pirámide escalonada fue siempre la forma final prevista por Imhotep.

La pirámide escalonada de Zoser en Saqqara sería el modelo que acabaría por dar lugar a la tumba piramidal estándar en el Imperio Antiguo de Egipto, las de las posteriores dinastías IV, V y VI incluyendo las famosas pirámides de Guiza.

El pozo de acceso a la tumba dentro de la pirámide | foto Leon Petrosyan en Wikimedia Commons

Manetón, que escribió muchos siglos después, afirma que Imhotep (a quien llama Imuthes) descubrió cómo construir con piedra labrada además de introducir reformas en el sistema de escritura y ser recordado como un gran médico.

Algunos investigadores creen que Imuthes sería más tarde deificado por los griegos con el nombre de Asclepio (Esculapio para los romanos).

Desde marzo de 2020 se puede visitar el interior de la primera pirámide construida en Egipto, tras 14 años de trabajos de restauración.


Fuentes

Ian Shawn, The Oxford history of ancient Egypt | Miroslav Verner, The Pyramids | Alan B. Lloyd, A companion to Ancient Egypt | Gay Robins, The art of ancient Egypt | Kathryn A. Bard, An introduction to the Archaeology of Ancient Egypt | Egypt Ministry of Tourism and Antiquities | Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.