La depresión de Afar es una zona situada en el Cuerno de África que se extiende por territorio de Eritrea, Yibuti y Etiopía. Justo allí es donde las placas tectónicas africana y arábiga se están separando, lo que a la larga dará lugar a la formación de un nuevo mar.
Y también es allí donde aparecieron importantes restos fósiles de homínidos como la famosa Lucy.
La temperatura media anual, que es de unos 47 grados centígrados, convierten a la depresión de Afar en el lugar más cálido del planeta. La actividad volcánica y la sequía dominan el territorio.
Si el punto más alto de esa región es el volcán Erta Ale, con 613 metros de altitud, el punto más bajo lo es también de toda África y corresponde al lago Assal en Yibuti, cuyas costas están situadas a 155 metros por debajo del nivel del mar. Es además el tercer lugar más bajo de la Tierra, después del Mar de Galilea y del Mar Muerto.
Se trata de un lago cuya concentración de sal es del 34,8 por ciento, mayor que la del Mar Muerto (33,7 por ciento). En realidad toda la zona está plagada de lagos y lagunas con una salinidad promedio muy alta.
Muy cerca del Assal está la laguna de Gaet’ale, considerada hoy la masa o cuerpo de agua más salado del planeta superando el 43 por ciento. El Assal ocuparía el tercer lugar en salinidad tras el Lago Don Juan en la Antártida y la propia Gaet’ale.
Tiene 19 kilómetros de longitud por 7 de kilómetros de ancho, abarcando una superficie de 54 kilómetros cuadrados, con forma ovalada. Su profundidad media es de 7,4 metros, pero en algunos puntos alcanza los 40 metros.
En él no crece ninguna especie vegetal ni habita ningún animal, y sus aguas pastosas de salmuera están siempre a una temperatura de 33-34 grados centígrados.
El agua llega desde el Mar Rojo a través de un canal natural subterráneo de 5 kilómetros de longitud, que discurre bajo las formaciones basálticas de las montañas al este del lago.
Constituye la mayor reserva de sal del planeta, que explotan varias empresas en el extremo sureste del lago, a pesar de que se trata de una zona protegida. También por la tribu Afar, que utiliza desde tiempos antiguos la sal para comerciar.
Esta zona es una auténtica superficie de sal cristalizada y blanquecina de unos 64 kilómetros cuadrados en torno al agua, que alcanza una profundidad de más de 60 metros, y se estima que contiene unos 100 millones de toneladas de sal.
Fuentes
Lake Assal (ESA) | Salt Work Consultants | Françoise Gasse, Jean-Charles Fontes, Palaeoenvironments and palaeohydrology of a tropical closed lake (Lake Asal, Djibouti) since 10,000 yr B.P., Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, Volume 69, 1989, Pages 67-102, ISSN 0031-0182, doi.org/10.1016/0031-0182(89)90156-9 | Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.