Según cuenta Pausanias en su Descripción de Grecia el poeta Homero había visitado en una ocasión el santuario de Delfos, ya que allí había una estatua en bronce de él, sobre una estela en la que estaba escrita la respuesta que el oráculo dio a su pregunta.

Según la tradición la pregunta que había hecho Homero a la Pitia fue ¿cual es mi origen y quienes son mis padres?.

Se puede ver también una estatua de bronce de Homero sobre una estela, y en ella está escrito el oráculo que dicen que tuvo: ‘Dichoso e infortunado, pues naciste para ambas cosas, que buscas una patria. Tienes una tierra natal pero no una patria. La isla de Íos es la patria de tu madre, que te recibirá cuando mueras. Pero cuídate del enigma de los niños.’

Pausanias, Descripción de Grecia X.24
La llamada Tumba de Homero en la isla de Íos / foto Zde en Wikimedia Commons

No obstante Homero no quiso esperar a morir para volver a su lugar de nacimiento y, desobedeciendo al oráculo, viajó a la isla de Íos, en el archipiélago de las Cícladas. Allí vio a unos niños pescando en la orilla, y les preguntó qué habían pescado. Ellos le respondieron lo que pescamos lo dejamos, lo que no pescamos lo llevamos con nosotros.

Al escuchar esto se acordó del oráculo de la Pitia y, al no poder resolver el acertijo, entró en pánico y echó a correr. Pero el camino estaba tan embarrado que resbaló, cayó y se golpeó la cabeza muriendo en el acto.

A lo que los niños se referían era a los piojos (los que pescaban los mataban, los que no pescaban se los llevaban en la cabeza).

Vista desde el interior de la llamada Tumba de Homero en Íos / foto Zde en Wikimedia Commons

Pero esa es solo una versión de la historia. Otra cuenta que en realidad murió de pena por no ser capaz de resolver el enigma. Y la biografía atribuida al historiador Heródoto (pero cuyos cálculos sobre la edad de Homero se contradicen con los del auténtico Heródoto, y fue posiblemente escrita ya en el siglo III d.C.) nos proporciona una tercera versión: que estando en Samos quiso ir a Atenas, embarcándose con algunos samios. Durante el viaje Homero habría enfermado, y tuvieron que desembarcar en la isla de Íos, donde finalmente murió.

Homero murió de esta enfermedad en Íos, y no de la pena de no haber podido entender el enigma de los niños, como han escrito algunos escritores. Fue enterrado en la orilla del mar por sus compañeros de viaje y por los habitantes de Íos que habían estado con él durante su enfermedad. Mucho tiempo después, y cuando sus poemas se hicieron públicos y fueron admirados por todo el mundo, los habitantes de Íos inscribieron en su tumba estos versos elegíacos que ciertamente no son de Homero: “La tierra oculta aquí en su seno la sagrada cabeza del divino Homero, cuyos héroes ha ilustrado la poesía.”

Pseudo-Heródoto, Vida de Homero XXXIII-XXXVI
La tumba de Homero en Íos / foto Zde en Wikimedia Commons

Por ello desde la Antigüedad los habitantes de Íos afirmaban que Homero estaba enterrado allí, y mostraban como suya una tumba situada en la punta norte de la isla.

Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y otro de Clímene, y afirman que Clímene era la madre de Homero

Pausanias, Descripción de Grecia X.24

En el año 1771 un conde holandés llamado Pasch van Krienen, siguiendo las indicaciones de Pausanias se dispuso a buscar la tumba de Homero en Íos. En un montículo en la costa noreste de la isla encontró un lugar que parecía una construcción antigua, con muchos mármoles, algunos de ellos con inscripciones, y tres tumbas. En una de las tumbas había una inscripción:

Ενθάδε την ιερήν κεφαλήν κατά γαία καλύπτει ανδρών ηρώων κοσμήτορα θείον Όμηρον (Aquí bajo la tierra yace la sagrada cabeza del heroico Homero)

Según escribió Krienen en el relato de su descubrimiento, al abrir la tumba vio como el esqueleto se convertía rápidamente en polvo. Recogió las losas que la cubrían, incluida la inscripción, y se las llevó de vuelta a su casa de Livorno, en Italia. Nunca más se supo de ellas, por lo que se considera que o bien que no existieron o que eran falsificaciones.

Inscripciones modernas en el camino que conduce a la tumba / foto Zde en Wikimedia Commons

En cuanto al lugar, hoy se le sigue denominando como la tumba de Homero, aunque el pequeño recinto fortificado de muros parece ser bastante posterior a la época del famoso poeta. Varias inscripciones modernas recuerdan al visitante el testimonio de Pausanias y otras fuentes antiguas, flanqueando el moderno sendero empedrado que conduce hasta el lugar donde se cree (aunque es bastante improbable) fue enterrado.


Fuentes

Vida de Homero (Pseudo-Heródoto) / Descripción de Grecia (Pausanias) / Greek Travel Pages / Breve descrizione dell’arcipelago e particolarmente delle diciotto isole (Pasch van Krienen) / Mixani tou xronou / Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.