En un artículo anterior hablamos de las piedras parlantes de Carahunge, unos megalitos de unos 7.500 años de antigüedad que presentan unas extrañas perforaciones realizadas en distintos ángulos a través de las cuales el viento produce sonidos.
Están situadas en la provincia armenia de Syunik, al suroeste del país y en medio de una meseta montañosa a 1.770 metros de altitud cerca de la ciudad de Sisian.
Quizá no por casualidad a unos escasos 15 kilómetros de las 223 piedras hay otro yacimiento mucho más antiguo. Se trata de miles de rocas distribuidas por toda la sierra de Syunik, que presentan diferentes motivos tallados, y que se conocen con el nombre general de Petroglifos de Ughtasar, por el nombre del monte y el lago alrededor del cual se hallan.

Las rocas son negras y de origen volcánico, procedentes de un antiguo volcán ahora extinto, sobre las que se cree se grabaron desde el Paleolítico, hace unos 12.000 años, escenas de caza, animales como uros, muflones, gacelas, ciervos, caballos, osos, lobos, chacales, leopardos, osos, y tigres.
Junto a ellos, formas geométricas como espirales, círculos y ruedas en lo que parecen ser una especie de calendarios, con cruces para dividir el tiempo y círculos para las estaciones. También lo que se asemeja al signo zodiacal de Ares y que pueden ser representaciones de cabras, elementos geográficos como ríos, lagos y manantiales, el sol, la luna, estrellas, constelaciones, cometas e incluso rayos.

Los investigadores opinan que las tribus de pastores que habitaban la zona fueron realizando los grabados a lo largo de cientos o miles de años. De hecho en algunos lugares aparecen figuras humanas cultivando la tierra junto a otras cazando o lo que puede ser una danza.
En este último caso se trataría de una de las primeras representaciones de danza ceremonial, si no la más antigua.
La mayoría de los petroglifos son de la Edad del Bronce y de los primeros años de la Edad del Hierro, a partir de la cual ya no se registran más que algunos pocos tallados por los pastores que pasaban los veranos en solitario con su ganado en la cima de la montaña.

El yacimiento se descubrió a comienzos del siglo XX y fue estudiado en la década de 1920 y de nuevo en la de 1960, por una expedición arqueológica de la Academia de Ciencias de Armenia.
El acceso al sitio es complicado y los petroglifos solo pueden verse durante el verano, pues el resto del año las rocas suelen estar cubiertas de nieve.
El investigador Hamlet Martirosyan relacionó las abundantes representaciones de cabras en estos petroglifos con un sistema de escritura denominado itsagir. Según Martirosyan, en lengua armenia las palabras cabra y escritura son homónimas.

Combinando signos abstractos con imágenes de animales y personas en hileras horizontales o verticales, los grabadores prehistóricos habrían sido capaces de transmitir mensajes.
Martirosyan relaciona este tipo de escritura con los jeroglíficos egipcios, para los que encuentra hasta un 30 por ciento de coincidencia entre signos pictógraficos y jeroglíficos. Su conclusión es que ambos tienen el mismo origen:
Por lo tanto, podemos suponer que los pictogramas de Syunik y los jeroglíficos egipcios tienen el mismo origen. Teniendo en cuenta el hecho de que los pictogramas de Ukhtasar-Djermadzor fueron creados antes (de los siglos XVIII a XI a.C.) que los signos jeroglíficos egipcios (de los milenios VI a V a.C.), podemos suponer, basándonos en los resultados de nuestra investigación, que las raíces genealógicas de los jeroglíficos egipcios se remontan a los signos pictográficos syunik de Armenia.

Petroglifos similares, aunque en menor medida, han sido encontrados en muchos otros lugares de Armenia: en las montañas cercanas a Tsghuk, en la cordillera de Vardenis y en las fuentes de los ríos Yeghegis, Arpa y Vorotan, entre otros.
Todos ellos tienen en común su altitud (más de 3.000 metros), y su ubicación cerca de lagos glaciares.
Según algunos investigadores representarían mitos y tradiciones tribales, así como relatos de los antepasados.
Fuentes
Silk Road: Ughtasar / Armeniapedia: Ughtasar Petroglyphs / Correlations in the Origin of the Armenian pictograms and the ancient world writing systems (Hamlet Martirosyan) / Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.