Al este de Serbia en la provincia de Voivodina, entre el río Danubio y la vertiente suroeste de los Cárpatos, hay una gran zona arenosa denominada Deliblatska peščara (literalmente Arenal de Deliblato, por el cercano pueblo de ese nombre), que constituye el mayor terreno arenoso de Europa.
Se trata de los restos de un antiguo y extenso desierto prehistórico que se originó por la retirada del mar de Panonia, al que a veces se denomina como el Sahara europeo y se le considera como el más antiguo desierto europeo.
El mar de Panonia se formó hace unos 10 millones de años como uno de los numerosos mares en que quedó dividido Paratetis, el gran mar que se extendía al sur de Europa desde los Alpes hasta el mar de Aral.
Existió como mar independiente durante unos 9 millones de años, desapareciendo a mediados del Pleistoceno hace unos 600.000 años. Su agua fluyó hacia el Mediterráneo y la zona que ocupaba se convirtió en un desierto.
El Arenal de Deliblato tiene una extensión de 300 kilómetros cuadrados, donde las dunas, que llegan a alcanzar entre 70 y 200 metros de altura, han formado colinas de forma elíptica, con llanuras de praderas y bosques esteparios entre ellas.
La parte sur del arenal, la que limita con el Danubio, es un humedal denominado Labudovo Okno. Tiene unos 40 kilómetros cuadrados e incluye marismas, estanques, mandos, islas fluviales y la desembocadura del río Nara al Danubio, hoy sumergida a consecuencia de la presa de la central hidroeléctrica Puerta de Hierro I.
El arenal alberga más de 900 especies de plantas, muchas de las cuales no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, y unas 200 especies de animales, entre las que está la hormiga del desierto (Cataglyphis), especies de la cual habitan el desierto del Sahara pero también zonas como el sur de Rusia y el sur de España.
Los fuertes vientos y las tormentas solían llevar la arena de Deliblato hasta varios miles de kilómetros en todas direcciones, especialmente hacia el Norte, como una suerte de calima centroeuropea.
Por ello en 1789 el imperio austríaco, a quien pertenecía el territorio del arenal y a cuyos súbditos vieneses incomodaban sobremanera las ventiscas arenosas, envió a ingeniero forestal Franz Bachofen para que realizara un estudio al respecto.
Bachofen comprobó que las arenas cubrían una superficie de unos 406,60 kilómetros cuadrados, 168 de los cuales correspondían a arena suelta y libre, la culpable de la calima. Para combatirla propuso un plan de reforestación, que comenzó a aplicarse en 1818 y afectó a casi 300 kilómetros cuadrados, resolviendo parcialmente el problema.
Porque uno de los principales aspectos del plan era convertir el arenal en viñedos. Hasta 1873 no había en la zona casa que no contase con su propio viñedo, tan grandes llegaron a ser las plantaciones. Sin embargo pronto quedo patente que cultivar la vid en suelo arenoso era una tarea ardua, y poco a poco los cultivos fueron abandonándose, quedando otra vez vastas extensiones de arena vacías.
Estas acciones humanas produjeron un marcado cambio en el relieve y el paisaje, de tal modo que hoy en día la zona se parece poco a un desierto de arena.
Curiosamente y al igual que sucedió con otro desierto europeo, el almeriense de Tabernas, el arenal de Deliblato se convirtió desde la década de 1960 en plató de rodaje de numerosas películas, tanto nacionales como internacionales.
Fuentes
Deliblato Sands, the European Sahara (Serbia.com Web Oficial) / Deliblato Sands (Serbia Film Commission) / UNESCO / Wikipedia