Hace miles de años, el Sáhara era sorprendentemente verde, con una rica vegetación, árboles y lagos que cubrían casi todo lo que ahora es desierto de arena. Había vastas praderas abiertas, bosques, ríos, lagos y humedales, que permitían la supervivencia de una gran variedad de especies animales. Antílopes, gacelas, jirafas, elefantes, ñus, hienas, cebras y otros animales deambulaban por la sabana, mientras los cocodrilos merodeaban por las orillas de los ríos y los hipopótamos se revolcaban en el barro.

Las pruebas de este pasado verde del Sáhara están grabadas en las rocas, en forma de fósiles y de petroglifos y pinturas rupestres realizadas por los humanos que vivieron en esa época.

Uno de los lugares más conocidos de estos petroglifos es la Cueva de los Nadadores, en las remotas montañas de Gilf Kebir, en el suroeste de Egipto, cerca de la frontera con Libia.

Representaciones humanas en La Cueva de los Nadadores / foto Roland Unger en Wikimedia Commons

La Cueva de los Nadadores fue descubierta por el explorador húngaro László Almásy en octubre de 1933. La cueva contiene pequeñas representaciones artísticas de lo que parece ser gente nadando. Se estima que las pinturas fueron creadas durante el Neolítico, hace unos 8.000 años.

László Almásy, en su libro El Sáhara desconocido, postula que las escenas de natación son representaciones reales de la vida en la época en que se pintaron, lo que sugiere que hubo un cambio climático de templado a desértico. En aquella época era una teoría radicalmente nueva que sonaba tan dudosa que su editor se sintió obligado a añadir varias notas a pie de página en el libro para dejar claro que no compartían esta opinión.

Exterior de la cueva / foto Roland Unger en Wikimedia Commons

La teoría de László Almásy era sensacional, pero no era del todo nueva. Muchos historiadores antiguos, como Heródoto y Estrabón, mencionan la existencia de un Sáhara húmedo y con vegetación, pero estas afirmaciones no fueron tomadas en serio por los científicos debido a su carácter anecdótico.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX empezaron a surgir cada vez más pruebas que demostraban que, a principios y mediados del Holoceno, el norte de África subtropical era mucho más húmedo que en la actualidad.

En este periodo, ahora conocido como el Periodo Húmedo Africano, había exuberantes bosques verdes en las proximidades de los lagos y ríos, y arbustos más pequeños en otras zonas. Los lagos perennes eran abundantes y su nivel era mucho más alto.

Detalle de uno de los nadadores / foto Roland Unger en Wikimedia Commons

Hace entre 6.000 y 5.000 años, el clima comenzó a cambiar y la vegetación disminuyó. El Sáhara se volvió árido y fue reclamado por la arena que llegaba desde los lagos secos. La desecación del Sáhara obligó a los seres humanos a trasladarse al Nilo, donde la sociedad del Antiguo Egipto, con faraones y pirámides, acabó siendo forjada por estos refugiados climáticos.

László Almásy es uno de los pocos exploradores que se aventuraron en el desierto de Libia a finales de los años veinte y principios de los treinta. En 1932 Almásy se embarcó en una expedición para encontrar el legendario Zerzura, el Oasis de los Pájaros, junto con otros tres exploradores británicos.

Otras pinturas halladas en la Cueva de los Nadadores / foto Roland Unger en Wikimedia Commons

Los hombres llevaron consigo un avión y, al inspeccionar el desierto desde el aire, descubrieron tres valles ocultos con vegetación en el norte del Gilf Kebir. Sin embargo, todos los intentos de llegar a la boca del valle fracasaron.

En 1933 Almásy se embarcó en otra expedición, esta vez con el notable etnógrafo alemán Leo Frobenius, y logró entrar en los esquivos valles. Descubrió muchos yacimientos de arte rupestre prehistórico, entre ellos la Cueva de los Nadadores en Wadi Sora.

Un relato ficticio de sus viajes fue representado en la película El Paciente Inglés, donde László Almásy fue interpretado por Ralph Fiennes.


Este artículo se publicó en Amusing Planet. Traducido del inglés con permiso.

Fuentes

Teoría y modelización del período húmedo africano y del Sahara verde / The Cave of Swimmers (Fundación Bradshaw) / Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.