La cultura nurágica de la isla de Cerdeña se desarrolló en la isla (y también en la vecina Córcega) a partir de la Edad del Bronce (hacia 1700 a.C.) y perduró hasta la conquista romana en 238 a.C. Toma su nombre precisamente de los nuragas, las principales estructuras megalíticas levantadas por dicha cultura, pues desconocemos como se denominaban a sí mismos.

Estos nuragas, que no tienen paralelo en ningún otro lugar del mundo, son edificios construidos en piedra con forma de torre troncocónica, parecidas a las torres medievales, y con una bóveda en su interior a modo de tholos.

No tienen cimientos y algunos alcanzan los 20 metros de altura y varias toneladas, sosteniéndose por el propio peso de las piedras.

Su Nuraxi / foto Norbert Nagel en Wikimedia Commons

Constan de un pasillo de entrada que conduce a la cámara principal, donde una escalera de piedra en espiral lleva a los pisos superiores (cuando los hay, pudiendo superponerse hasta tres) o a una terraza abierta. En los más complejos los pasillos tienen dos niveles y alcanzan los 27 metros de longitud.

Se han encontrado más de 7.000 nuragas construidos entre 1900 y 730 a.C., que constituyen, según algunos especialistas, el conjunto de arquitectura más avanzada de la época en el Mediterráneo occidental. Pero no se sabe muy bien que función desempeñaban.

Muros de las torres de Su Nuraxi / foto Michel Royon en Wikimedia Commons

Muchos están situados en lugares estratégicos, como colinas y promontorios, lo que hace pensar que pueden haber sido fortalezas, residencias de gobernantes, templos, viviendas o quizá una combinación de todas estas cosas.

Los investigadores Juan Belmonte y Mauro Zedda, que midieron en 2002 las declinaciones y azimuts de la entrada de 272 nuragas, encontraron que las alineaciones se mantenían constantes a lo largo de la historia entre -43º y -45º, sugiriendo que pueden estar orientados a la estrella Alfa Centauri.

De todos los nuragas el más impresionante es el llamado Su Nuraxi, situado en el municipio de Barumini, a unos 50 kilómetros al norte de la capital Cagliari, y a 238 metros de altitud.

Otra vista de Su Nuraxi / foto Cristina Zappardo en Wikimedia Commons

El complejo se construyó entre los siglos XVII y VI a.C., evolucionando desde una torre central de bloques de basalto con tres cámaras superpuestas que alcanza los 18,6 metros de altura. Una escalera construida entre los muros de la torre da acceso a los pisos superiores. A finales de la Edad del Bronce (hacia el siglo XIII a.C.) se le añadieron otras cuatro torres, formando una estructura cuadrilobulada, y unidas por un muro.

La entrada a este bastión cuadrilobulado, situado en el lienzo sudoriental, daba acceso a un patio en forma de semiluna y dotado de un pozo, que conectaba las habitaciones de las cuatro torres. Estas se componían de dos cámaras superpuestas que no se comunicaban entre sí. Durante la Edad de Hierro se rodeó todo el complejo por un muro exterior de 3 metros de espesor con otras 7 torres, dándole un aspecto heptalobulado.

Reconstrucción ideal del recinto en un cartel del sitio arqueológico / foto geraf en Flickr

En torno a Su Nuraxi se estableció durante la Edad de Bronce un poblado de cabañas, cuya población oscilaba entre 100 y 1.000 personas, hechas en forma circular con grandes cantos rodados cubiertos con muros de piedra y techos cónicos de madera y ramas.

Para el siglo IX a.C. se construyó incluso un sistema de alcantarillado, una plaza y calles pavimentadas. Todo el lugar quedó destruido en el siglo VI a.C., hasta que llegaron los cartagineses y lo restauraron.

Tras la conquista romana de la isla en el siglo II a.C. la mayoría de nuragas dejaron de usarse. No obstante en Su Nuraxi existen evidencias de que el lugar permaneció habitado por lo menos hasta el siglo III d.C.

Parte del recinto exterior de Su Nuraxi / foto Michel Royon en Wikimedia Commons

Su Nuraxi fue excavado por su descubridor, el arqueólogo Giovanni Lilliu, entre 1950 y 1957, sacando a la luz numerosos restos como herramientas, armas, cerámica, joyas y otros artefactos que se exhiben en el cercano museo local. Actualmente se puede entrar al interior del nuraga previa reserva (en la web del Parco della Giara) y mediante visita guiada.


Fuentes

World Heritage Centre (UNESCO) / Fondazione Barumini – Area Archeologica “Su Nuraxi” / Su Nuraxi di Barumini (Giovanni Lilliu, Raimondo Zucca) / Parco della Giara / Wikipedia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.