La ciudad de Tiro en el sur del Líbano es una de las ciudades más antiguas del mundo. Fundada originalmente por colonos de la cercana ciudad de Sidón en el tercer milenio a.C., Tiro se independizó políticamente cuando decayó la influencia egipcia en Fenicia, y más tarde superó incluso a Sidón para convertirse en el centro de comercio y puerto marítimo fenicio más importante, con lazos comerciales con todas las partes del mundo mediterráneo.
La ciudad está situada en una pequeña península que sobresale de la costa libanesa casi dos kilómetros. Pero no siempre fue así. Tiro fue originalmente una isla con medio kilómetro de aguas abiertas que la separaba del continente. La isla estaba formidablemente defendida con altos muros rodeados por todos lados que tenían 45 metros de altura en algunas partes. La ciudad se consideraba inexpugnable, habiendo resistido varios asedios en el pasado, incluyendo uno de 13 años por el rey babilónico Nabucodonosor.
En enero de 332 a.C. Alejandro llegó a Fenicia, habiendo derrotado a Darío III en la batalla de Issos en noviembre de 333 a.C. Todas las ciudades fenicias, con la excepción de la isla de Tiro, se rindieron al ejército de Alejandro sin batalla.

Alejandro era consciente de la supuesta inexpugnabilidad de Tiro, y sabía que esa ciudad sería difícil de conquistar sin una flota naval, que no tenía. Pero subyugar a Tiro era importante para Alejandro, porque era el último puerto de los persas en la región.
Entonces decidió usar el engaño para entrar. Les dijo a los tirios que quería hacer un sacrificio en el antiguo templo del dios tirio Melqart, al que los griegos identificaban con su propio dios Heracles. Pero los tirios no eran tontos y se negaron a admitir a Alejandro, sugiriendo que los macedonios hicieran su sacrificio a Heracles en un templo del continente. Alejandro trató de negociar, pero los tirios ejecutaron a sus mensajeros y arrojaron sus cuerpos al mar.
Alejandro se enfureció y se determinó a capturar Tiro. Ordenó la construcción de una gran calzada (o muelle), a través del estrecho canal, utilizando los escombros de los edificios demolidos en el continente. El agua era poco profunda, unos dos metros, y los trabajos avanzaron rápidamente. Pero a medida que se acercaban a la isla el agua se hacía más profunda y el mar más pesado, y los tirios acosaban constantemente a los constructores disparando proyectiles desde las murallas de la ciudadela.
Alejandro construyó dos torres de asedio de 50 metros de altura, de madera y las cubrió con cuero crudo para protegerse de las flechas de fuego del enemigo. Como la mayoría de las torres de asedio de Alejandro, estas eran plataformas de artillería en movimiento, con catapultas en la parte superior. Posicionó las torres al final de la calzada, y desde la cima el ejército de Alejandro pudo devolver el fuego.

Los tirios respondieron construyendo un barco de fuego. Tomaron una vieja nave, la cargaron con brea, azufre y varios otros combustibles, colgaron calderos de aceite del mástil y le prendieron fuego. Luego hicieron que el barco en llamas encallara en el muelle que construían los macedonios, envolviendo en llamas las dos torres de asedio. Otros barcos tirios dispararon contra los constructores macedonios ahuyentando a cualquiera que intentara apagar los incendios.
La destrucción de las torres de asedio y partes de la calzada fue un gran revés para Alejandro, pero el joven rey estaba decidido a reconstruirla. Empezó de inmediato con un segundo muelle más ancho que podía contener más torres, pero en el fondo de su mente sabía que el asedio sólo podía tener éxito si atacaba con una flota.
Así que partió hacia Sidón para buscar barcos. Asaltó la costa capturando barcos y tripulaciones fenicias que habían servido anteriormente con los persas. Dos reyes fenicios, Gerostrato de Arados y Ainel de Biblos, se unieron voluntariamente a Alejandro, tal vez adivinando hacia dónde iría la fortuna de la guerra. Además, los reyes de Chipre enviaron otros 120 barcos para unirse a él. Pronto Alejandro tuvo una formidable flota de más de 250 barcos.
Cuando Alejandro llegó con su flota los tirios bloquearon sus puertos y se atrincheraron dentro. Con los barcos haciendo guardia, Alejandro reanudó la construcción del muelle. Los tirios trataron de evitar que la flota se acercara demasiado a las murallas de la ciudad creando obstáculos en el mar con un gran número de piedras lanzadas sobre las murallas de la ciudad. Alejandro ordenó que las rocas se levantaran del agua con cuerdas para que el camino pudiera ser despejado. Los tirios enviaron buzos para cortar las cuerdas de anclaje de los barcos sitiadores. Alejandro respondió sustituyendo las cuerdas por cadenas de hierro.

Finalmente, el muelle se extendió hasta la ciudad permitiendo a Alejandro llevar sus máquinas de asedio y arietes con los que golpear las murallas. Encontró un punto débil en la pared en el extremo sur donde su ejército logró abrir un agujero. Una vez que sus tropas forzaron la entrada, fácilmente superaron la guarnición, y rápidamente capturaron la ciudad.
El ejército macedonio masacró a la población de Tiro, y sólo los que se refugiaron en el templo de Melqart fueron perdonados. Unos 6.000 hombres murieron en combate y otros 2.000 tirios fueron crucificados en la playa. El resto de la población, unas 30.000 personas, en su mayoría civiles, fueron vendidas como esclavos. Los hombres de Alejandro sufrieron pocas bajas, con sólo unos 400 muertos.
La construcción del muelle cambió completamente la geografía de la costa. Durante siglos después del asedio se convirtió en un obstáculo para las corrientes marinas, lo que provocó que se depositaran sedimentos a ambos lados de la calzada, y comenzó a formarse un istmo. Cuando Tiro pasó a formar parte del Imperio Bizantino a finales del siglo IV, la ciudad ya no era una isla, sino que estaba bien conectada al continente por una amplia península.
Hoy en día, esta península arenosa tiene alrededor de medio kilómetro de ancho y está muy urbanizada con cientos de bloques de apartamentos. El puerto del sur de Tiro se llenó gradualmente de limo y hace tiempo que desapareció, pero el puerto del norte todavía se utiliza y está lleno de barcos de pesca y embarcaciones de recreo.
Este artículo se publicó en Amusing Planet. Traducido con permiso
Fuentes
Warfare History Network / Ancient History Encyclopedia / The city of Tyre, Lebanon and its semi‐artificial tombolo (Yaacov Nir) / Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.