Renea (o Rinia) es una pequeña isla situada al oeste de Delos, en el archipiélago de las Cícladas, de la que la separa un canal de unos 700 metros. Allí era donde, en la Antigüedad, se refugiaban las mujeres que iban a dar a luz, y a donde se trasladaba a aquellos que estaban a punto de morir en Delos, pues en ella estaban prohibidos tanto el nacimiento como la muerte.
Renea o Gran Delos como la llama la población de Mikonos, nombre que indica el vínculo intemporal entre las dos islas, está hoy en día dividida en lotes que el municipio de Mikonos, de quien depende administrativamente, arrienda a sus habitantes para uso agrícola y ganadero.
También conocida como Ortigia, según la leyenda fue el lugar de nacimiento de la hermana gemela de Apolo, Artemisa. La parte sur pertenecía al territorio de la antigua Delos y funcionaba como lugar de nacimiento y muerte de sus habitantes.
Allí, el santuario de Apolo Delio poseía tierras agrícolas que eran arrendadas a particulares, obteniendo grandes beneficios, según las inscripciones de Delos. También tenía un santuario dedicado a Artemisa. En la parte norte (la actual Epano Delos), estaba la ciudad de Renea, con sus cementerios, granjas, numerosas fuentes de riqueza y sus santuarios.
A finales del siglo XIX y principios del XX, los dos primeros conservadores de antigüedades de las Cícladas, Dimitrios Stavropoulos y Dimitrios Pippas, realizaron excavaciones limitadas pero importantes en Renea, aunque no lograron completar la documentación de sus hallazgos.
Las excavaciones y trabajos in situ en la necrópolis y en la ciudad de Renea fueron realizados más tarde por el antiguo 21º Eforato de Antigüedades Prehistóricas y Clásicas, así como por la Escuela Francesa de Arqueología.
Stavropoulos comenzó a explorar la costa este del sur de Renea en 1898. Las antigüedades habían sido saqueadas durante siglos por los sepultureros, por lo que hoy en día se pueden encontrar estelas de tumbas reneas no sólo en los museos griegos sino también en museos y colecciones del extranjero; Venecia, Verona, Londres, Oxford, Cambridge, París, Viena, Oslo, Odessa, San Petersburgo y Copenhague.
Stavropoulos excavó tumbas, revelando parte de esta ciudad única de nacimientos y muertes. Su guía fue el famoso pasaje del tercer libro de la Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides que describe cómo los atenienses, en el invierno del 426/5 a.C., procedieron a una limpieza completa de Delos (una primera limpieza parcial ya había sido realizada por Pisistrato) levantando a todos los muertos y sus ataúdes de Delos, ordenando en adelante que nadie muriera ni naciera en la isla, sino que los moribundos y las mujeres a punto de dar a luz fueran transportados a Renea.
120 años después de las primeras excavaciones, los arqueólogos, con los medios que ofrece la tecnología moderna, regresaron a Renea tanto para completar la documentación de las antiguas excavaciones y de los restos saqueados durante siglos de la antigua necrópolis como para realizar un riguroso estudio de superficie en toda la isla, localizar, documentar y analizar todos los yacimientos y ruinas arqueológicas, reconocer geológicamente Renea y excavar un yacimiento en su parte meridional.
Cerca de la necrópolis delia se despejó el campo donde se encuentran el gran sarcófago de la matrona romana Tertia Horaria y el gran león de Renea, para documentar las numerosas estructuras funerarias visibles y los numerosos elementos arquitectónicos de mármol, altares, sarcófagos, etc.
Más al norte, se limpió y cartografió el gran edificio funerario subterráneo ya excavado con nichos (columbario), así como los restos de un remate de tumba con cúpula que guarda grandes similitudes con la cúpula única del Ágora de los Competialistas de Delos.
Todas las antigüedades se documentaron mediante ortografía y los restos visibles se registraron en un programa de información geográfica con un prospecto en cada monumento, mientras que, por razones de seguridad, se recogieron pequeñas secciones principalmente de estelas en relieve y se llevaron a Delos.
Como parte del estudio de superficie, se localizaron y documentaron las ruinas de antiguas granjas pertenecientes al santuario de Apolo Delio, así como un antiguo camino desconocido.
Al mismo tiempo, las excavaciones comenzaron en Chomasovouni, un importante lugar en el borde de la necrópolis delia, con impresionantes fragmentos arquitectónicos de mármol visibles y los cimientos de un edificio, en contacto visual directo con Delos. Este es probablemente el sitio donde estaba el santuario de Artemisa.
Según los relatos de los delios encargados de los ritos sagrados, un sendero ascendente conducía al santuario, que además del templo incluía un altar, un comedor y casas. Se llevó a cabo la limpieza del lugar, así como la ortografía, la topografía y la cartografía de los restos arquitectónicos, al tiempo que se procedió a la tala de árboles y arbustos y a una intensa inspección de la superficie en toda la colina. Cerca de la cima, donde se cree que está el sitio del templo, se desenterró parte de un cimiento, probablemente de un gran altar. Se recogieron notables fragmentos de esculturas del mismo lugar, principalmente partes de estatuas de aves, que fueron llevadas a Delos.
Se hizo un mapa geológico de la isla como parte de la misma investigación, con el objetivo, entre otras cosas, de localizar las canteras. La investigación arrojó resultados muy interesantes en relación con el origen del material estructural de los edificios, no sólo de Renea sino también de Delos, como por ejemplo los cimientos del templo de Apolo.
Un aspecto importante de la investigación es la documentación de todos los restos de la época bizantina, postbizantina y moderna. Entre ellos, relevantes hoy en día, están las ruinas de la estación de cuarentena pública de Delos (Renea) en la playa, con el elocuente topónimo de Karantina.
Desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, durante los brotes de cólera y las epidemias de peste, los buques tanto infectados como no infectados que navegaban desde el Mediterráneo a los puertos griegos permanecían allí en cuarentena, obligatoria durante 5-40 días. De hecho, el poeta alejandrino Constantino Cavafis pasó dos días allí en 1901 en su primer viaje a Grecia.
Fuentes
Ministerio de Cultura de Grecia / Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.