Un equipo internacional de científicos e historiadores ha encontrado pruebas que conectan un período inexplicable de frío extremo en la antigua Roma con una masiva erupción del volcán Okmok de Alaska, situado en el lado opuesto de la Tierra.
Alrededor de la época de la muerte de Julio César en el año 44 a.C., las fuentes escritas describen un período de clima inusualmente frío, pérdidas de cosechas, hambrunas, enfermedades y disturbios en la región del Mediterráneo, impactos que en última instancia contribuyeron a la caída de la República Romana y del Reino Ptolemaico de Egipto. Los historiadores han sospechado desde hace mucho tiempo que un volcán es la causa, pero no han podido precisar dónde o cuándo se había producido tal erupción, o cuán grave era.
En un nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo de investigación dirigido por Joe McConnell, del Instituto de Investigación del Desierto en Reno, Nevada, utiliza un análisis de la tefra (ceniza volcánica, piroclasto) encontrada en los núcleos de hielo del Ártico para vincular el período de clima extremo inexplicable en el Mediterráneo con la erupción formadora de calderas del volcán Okmok de Alaska en el año 43 a.C.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2020/06/Image-5-Landsat-2.jpg)
Encontrar pruebas de que un volcán del otro lado de la tierra entró en erupción y contribuyó eficazmente a la desaparición de la República Romana y al surgimiento del Imperio es fascinante, dijo McConnell. Ciertamente muestra lo interconectado que estaba el mundo hace incluso 2.000 años.
El descubrimiento se hizo el año pasado en el Laboratorio de Núcleo de Hielo de DRI, cuando McConnell y el investigador suizo Michael Sigl, Doctor del Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna, se encontraron con una capa de tefra inusualmente bien conservada en una muestra de núcleo de hielo y decidieron investigar.
Se hicieron nuevas mediciones en núcleos de hielo de Groenlandia y Rusia, algunos de los cuales fueron perforados en la década de 1990 y archivados en los Estados Unidos, Dinamarca y Alemania. Utilizando estas y otras mediciones anteriores, pudieron delinear claramente dos erupciones distintas: un evento poderoso pero de corta duración, relativamente localizado, a principios del año 45 a.C., y un evento mucho más grande y extendido a principios del año 43 a.C. con una lluvia volcánica que duró más de dos años en todos los registros de núcleos de hielo.
A continuación, los investigadores realizaron un análisis geoquímico de las muestras de tefra de la segunda erupción encontrada en el hielo, cotejando los diminutos fragmentos con los de la erupción de Okmok II en Alaska, una de las mayores erupciones de los últimos 2.500 años.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2020/06/Image-1-ddj-2.jpg)
Según Gill Plunkett, especialista en tefra de la Queen’s University de Belfast, comparamos la huella química de la tefra encontrada en el hielo con la tefra de los volcanes que se cree que entraron en erupción en esa época y quedó muy claro que la fuente de la caída del 43 a.C. en el hielo fue la erupción del Okmok II.
Trabajando con colegas del Reino Unido, Suiza, Irlanda, Alemania, Dinamarca, Alaska y la Universidad de Yale en Connecticut, el equipo de historiadores y científicos reunió pruebas de apoyo de todo el mundo, incluyendo registros climáticos basados en anillos de árboles de Escandinavia, Austria y las Montañas Blancas de California, y registros climáticos de un espeleotema (formaciones de cuevas) de la Cueva de Shihua en el noreste de China. Luego utilizaron el modelado del sistema terrestre para desarrollar una comprensión más completa del momento y la magnitud del vulcanismo durante este período y sus efectos en el clima y la historia.
Según sus conclusiones, los dos años siguientes a la erupción de Okmok II fueron de los más fríos del hemisferio norte en los últimos 2.500 años, y la década siguiente fue la cuarta más fría. Los modelos climáticos sugieren que las temperaturas medias estacionales pueden haber sido hasta 7 grados centígrados por debajo de lo normal durante el verano y el otoño que siguieron a la erupción del 43 a.C. de Okmok, con precipitaciones estivales de 50 a 120 por ciento por encima de lo normal en todo el sur de Europa, y las precipitaciones otoñales alcanzaron hasta el 400 por ciento de lo normal.
En la región del Mediterráneo, estas condiciones húmedas y extremadamente frías durante las temporadas agrícolas de primavera a otoño probablemente redujeron el rendimiento de los cultivos y agravaron los problemas de abastecimiento durante los continuos trastornos políticos del período, dijo el arqueólogo clásico Andrew Wilson, de la Universidad de Oxford. Estos hallazgos dan credibilidad a los informes de frío, hambruna, escasez de alimentos y enfermedades descritos por fuentes antiguas.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2020/06/OkmokTimeline-2.jpg)
Particularmente llamativa fue la severidad de la falta de inundación del Nilo en el momento de la erupción de Okmok, y la hambruna y la enfermedad que se informó en fuentes egipcias, agregó el historiador de la Universidad de Yale Joe Manning. Los efectos climáticos fueron un severo choque para una sociedad ya estresada en un momento crucial de la historia.
La actividad volcánica también ayuda a explicar ciertos fenómenos atmosféricos inusuales que fueron descritos por antiguas fuentes mediterráneas alrededor de la época del asesinato de César e interpretados como signos o presagios – cosas como halos solares, el sol oscureciéndose en el cielo, o tres soles apareciendo en el cielo (un fenómeno ahora conocido como parahelio). Sin embargo, muchas de estas observaciones tuvieron lugar antes de la erupción de Okmok II en el año 43 a.C., y probablemente estén relacionadas con una erupción más pequeña del Monte Etna en el año 44 a.C.
Aunque los autores del estudio reconocen que muchos factores diferentes contribuyeron a la caída de la República Romana y del Reino Ptolemaico, creen que los efectos climáticos de la erupción de Okmok II desempeñaron un papel innegablemente grande – y que su descubrimiento ayuda a llenar un vacío de conocimiento sobre este período de la historia que durante mucho tiempo ha desconcertado a los arqueólogos e historiadores antiguos.
Fuentes
Desert Research Institute / Joseph R. McConnell et al. Extreme climate after massive eruption of Alaska’s Okmok volcano in 43 BCE and effects on the late Roman Republic and Ptolemaic Kingdom. PNAS, 2020 DOI: 10.1073/pnas.2002722117
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.