Quien haya viajado o esté preparando viajes a Turquía, uno de los países más ricos en cuanto a patrimonio cultural y arqueológico debido a las numerosas culturas y pueblos que habitaron su territorio, se habrá percatado de que utilizan el alfabeto latino en lugar del árabe.

En realidad el idioma turco, que se escribía con caracteres árabes desde el siglo XIII, no tiene nada que ver con las lenguas semíticas, sino que forma parte de la familia de lenguas túrquicas, habladas desde Asia central hasta Siberia.

La ruptura con la escritura árabe, muy difícil de aprender para los turcos, y el cambio a la grafía latina, iniciativa personal del fundador de la República de Turquía Mustafa Kemal Atatürk en 1928, contribuyó al aumento de la alfabetización de la población (que pasó del 10 al 90 por ciento en unos pocos años), y facilitó el camino hacia la reforma que cortó definitivamente la conexión entre Turquía y la cultura árabe.

Antiguo alfabeto otomano y nuevo alfabeto latino / foto Kafkasmurat en Wikimedia Commons

Según el escritor Şerif Mardin, Atatürk impuso el alfabeto latino obligatorio para promover la conciencia nacional de los turcos contra una identidad musulmana más amplia y diferenciarse al mismo tiempo de los gobernantes otomanos anteriores.

Atatürk enseñando el nuevo alfabeto en 1928 / foto dominio público en Wikimedia Commons

El actual alfabeto turco tiene 29 letras, de las cuales ocho son vocales (a, e, i, ı, o, ö, u, ü) y las otras 21 son consonantes (b, c, ç, d, f, g, ğ, h, j, k, l, m, n, p, r, s, ş, t, v, y, z). Como se puede observar las letras Q, W y X del alfabeto latino básico ISO no aparecen. La razón es que se pensó que no eran necesarias, ya que los sonidos que representan se pueden transliterar mediante otras letras o combinaciones. La Q mediante K, la W mediante V y la X mediante KS. Esa es, por ejemplo, la razón de que los taxis se llamen taksis en Turquía.

La ingente tarea de cambiar todos los carteles, letreros e indicaciones del país se llevó a cabo con rigurosa dedicación. Estaciones de tren, autobuses, señales de tráfico, edificios oficiales…hasta los libros de texto tuvieron que reimprimirse y los periódicos sustituyeron sus tipos por los del nuevo alfabeto. Se abrieron escuelas y se obligó a todos los mayores de 16 años y menores de 40 a matricularse para aprender a leer y escribir el nuevo alfabeto. Solo en Estambul se inscribieron en las clases más de 200.000 personas. El propio Atatürk emprendió una gira por todo el país para dar a conocer las nuevas letras, con clases y lecciones masivas.

La ley de 1928 declara el uso obligatorio de las letras turcas en todos los documentos oficiales y públicos, como los carteles de tráfico, los nombres propios, etc. Lo que en la práctica implica que el uso de letras como la Q o la X estaba prohibido. Aunque se toleraban en aquellas palabras que son de origen anglosajón u occidental, por ejemplo uno de los canales de televisión del país se llama Show, hasta hace bien poco su uso implicaba sanciones y multas. Y su uso público era una grave ofensa.

Aquellos que planeen organizar, o dejar en manos de profesionales como la agencia de viajes organizados Exoticca, un viaje a Turquía, deben saber que la prohibición finalizó en octubre de 2013, algo que afecta especialmente a los kurdos que viven dentro del territorio turco, pues muchos de sus nombres incluyen esas letras una vez prohibidas.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.