Los romanos se encuentran entre los constructores más sofisticados del mundo antiguo. A lo largo de los siglos, adoptaron un conjunto cada vez más avanzado de materiales y tecnologías para crear algunas de sus más famosas estructuras. Para distinguir los períodos de tiempo en los que se produjeron estas mejoras y avances, los historiadores y arqueólogos suelen tener en cuenta los colores, formas y la consistencia de los ladrillos y morteros utilizados, así como las fuentes históricas.

Ahora en un nuevo estudio publicado en EPJ Plus, Francesca Rosi y sus colegas del Consejo Nacional de Investigación italiano mejoraron estas técnicas de estudio mediante el análisis científico de los materiales utilizados para construir la Casa de las Vestales (Atrium Vestae) del Foro Romano.

Encontraron que las sucesivas fases de modificación del edificio vieron mejoras, incluyendo materias primas cada vez de mayor calidad, temperaturas más altas de cocción de los ladrillos y mejores ratios entre los materiales de construcción de carbonato y silicato.

Planimetría del Atrium Vestae. Las fases de construcción están subrayadas con los diferentes colores: rojo, Neroniano; naranja, neronio-flaviano; verde, flaviano; cian-azul-violeta, trajano. Las muestras de la antigüedad tardía, procedentes de las habitaciones situadas en la 2ª planta de la domus (zona sureste), no se muestran en este mapa.

La Casa de las Vestales era un palacio de tres pisos y 50 habitaciones en el Foro Romano, lugar de residencia de las Vírgenes Vestales, construido alrededor de un patio ajardinado con una doble piscina, cuyos restos todavía son visibles detrás del templo de Vesta, en el extremo oriental del foro.

El análisis del equipo podría ofrecer importantes complementos a las técnicas utilizadas actualmente por historiadores y arqueólogos. También podría ayudar a estos académicos a poner fin a conflictos duraderos en relación con los períodos de tiempo de ciertas técnicas de construcción. Dado que el Atrium Vestae se modificó en cinco fases distintas de construcción que abarcan varios siglos, el estudio puso de relieve las mejoras tecnológicas romanas con un nivel de detalle sin precedentes.

Casa de las Vestales en el Foro Romano / foto MM en Wikimedia Commons

Las técnicas empleadas por Rosi y sus colegas incluyen la microscopía óptica y electrónica, y las mediciones de cómo se difractan los rayos X al pasar a través de los materiales. También determinaron las huellas dactilares moleculares, o espectros, de los materiales. Estos se basan en las formas características en que sus moléculas vibran cuando son iluminadas por la radiación electromagnética de energías específicas.

Utilizando estos métodos, el equipo reveló por primera vez los colores, texturas y composiciones químicas de los materiales de construcción romanos a escala microscópica; revelando claramente las mejoras tecnológicas a lo largo de los siglos.

Los hallazgos del equipo de Rosi son una clara demostración de las ventajas de los métodos científicos en el análisis arqueológico. Sus técnicas podrían ser utilizadas pronto en estudios futuros para desvelar otros misterios relacionados con las tecnologías empleadas por las civilizaciones antiguas.


Fuentes

E Boccalon, F Rosi, M Vagnini, A Romani (2019), Multitechnique approach for unveiling the technological evolution in building materials during the Roman Imperial age: the Atrium Vestae in Rome, Eur. Phys. J. Plus 134:528, DOI 10.1140/epjp/i2019-12936-y / Springer.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.