Un estudio sugiere que la Gran Discordancia, uno de los mayores misterios de la geología, comenzó hace 850 millones de años

La Gran Discordancia en el Gran Cañón / foto brewbooks en Flickr

Cuando no existen factores ambientales o movimientos tectónicos las capas de sedimentos se depositan en estratos paralelos. Si se da alguno de esos factores, la relación geométrica de las capas se altera y éstas no coinciden o simplemente han desaparecido, produciendo una discordancia.

A una de esas alteraciones los geólogos la llaman la Gran Discordancia y, hasta ahora, cómo y cuándo se produjo es uno de los mayores misterios de la geología. Se trata de una brecha en el registro geológico que se extiende entre 100 y 1.000 millones de años, y es visible en numerosos lugares del mundo.

Un equipo de investigadores, que estudia esa brecha en la meseta de Ozark en Estados Unidos, asegura haber encontrado evidencias químicas en las rocas que sugieren que la Gran Discordancia comenzó a formarse hacia el final del Precámbrico, hace entre 850 y 680 millones de años.

Otro ejemplo de la Gran Discordancia en el Gran Cañón / foto Chris M.Morris en Wikimedia Commons

Como causante de la desaparición de todas las capas de roca que no están (de ahí la brecha) señalan al levantamiento tectónico global asociado con la desintegración del antiguo supercontinente Rodinia.

Rodinia existió hace 1.100 millones de años, durante el Proterozoico, y reunía la mayor parte de la tierra emergida. Empezó a fracturarse hace 800 millones de años, debido a movimientos magmáticos en la corteza, acompañados de una intensa actividad volcánica.

El levantamiento tectónico de Rodinia habría elevado material rocoso entre 6 y 8 kilómetros en vertical a finales del Precámbrico. Luego, la erosión de las fuerzas de la naturaleza actuarían durante miles de años desgastando la roca hasta formar la Gran Discordancia.

Esquema de la Gran Discordancia en el Gran Cañón / foto Skeptical Science

Allí donde se da la Gran Discordania las capas de roca están alteradas de una manera sorprendente. En la meseta de Ozark los investigadores encontraron granito y riolita de 1.400 millones de años de antigüedad justo debajo de arenisca de 500 millones de años, es decir, una brecha de 900 millones de años.

Los investigadores creen que los procesos químicos asociados a la erosión que formó la Gran Discordancia (secuestrando grandes cantidades de dióxido de carbono en el océano y la litosfera) pueden explicar también la glaciación global que pudo envolver la Tierra hace entre 750 y 580 millones de años, cuando el planeta pudo quedar totalmente cubierto de una gruesa capa de hielo surcando el espacio como si fuera una bola de nieve (de ahí el nombre que se da en inglés a la glaciación global, Snowball Earth).

Aspecto que debió tener la Tierra durante la Glaciación Global / foto dominio público en Wikimedia Commons

No obstante los expertos siguen sin poder explicar por qué el levantamiento de Pangea no produjo igualmente algo parecido a la Gran Discordancia y la glaciación global. De ahí que la Gran Discordancia sea algo único y especial. Qué hizo que el levantamiento de Rodinia fuera diferente sigue siendo todavía un misterio.


Fuentes

Thermochronology links denudation of the Great Unconformity surface to the supercontinent cycle and snowball Earth, M.S. DeLucia, W.R. Guenthner, S.Marchsk. Geology Geology (2017) 46 (2): 167-170. doi.org/10.1130/G39525.1 / Joel, L. (2018), Erasing a billion years of geologic time across the globe, Eos, 99, doi.org/10.1029/2018EO092065