Mediante un protocolo desarrollado en la Universidad de Colonia, investigadores han podido reconstruir cómo Europa fue colonizada por los humanos modernos. Los datos muestran que la población de cazadores-recolectores europeos en el período Auriñaciense, comprendido entre hace 33.000 y 42.000 años, tenía una media de 1.500 individuos.

Los resultados, publicados en PLoS ONE en febrero de 2019, dan como límite superior la cifra de 3.000 y como inferior la de 800 personas. El análisis se centró en un área que va desde el norte de España hasta Europa Central y Oriental, abundante en hallazgos arqueológicos.

En el estudio investigaron las agrupaciones de individuos, cómo se distribuían espacialmente y que estrategias sociales, culturales y económicas utilizaron para sobrevivir bajo condiciones climáticas y ambientales extremas.

Sitios auriñacienses estudiados / foto Isabell Schmidt, Andreas Zimmermann

Las estimaciones arrojaron que solo cinco zonas de Europa tenían una población viable de al menos 150 personas o más: el norte de España (260 personas), el suroeste de Francia (440 personas), Bélgica (210), partes de la actual República Checa (170) y la cuenca alta del Danubio (140).

Los centros de estas poblaciones estaban a unos 400 kilómetros de distancia, un patrón uniforme en toda Europa. Otros asentamientos menores dentro de esas zonas, con poblaciones que no habrían sido viables por sí solas, muestran en el registro arqueológico un contacto intensivo con las poblaciones centrales.

El hombre-león de Ulm data del período auriñaciense / foto Dagmar Hollmann en Wikimedia Commons

Según los investigadores serían asentamientos cíclicos estacionales, situados a unos 200 kilómetros de distancia promedio de los principales. Estarían compuestos por cazadores-recolectores que recorrían regularmente esas distancias adaptándose a diversos hábitats, lo que habría permitido un asentamiento estable en el subcontinente a pesar de la extremadamente baja densidad de población.

La densidad estimada por los investigadores para Europa Occidental y Central durante el período Auriñaciense es de 0,103 personas por cada 100 kilómetros cuadrados.

Durante el período siguiente, el Gravetiense, se consolidaría la organización socio-espacial del Auriñaciense, con un crecimiento de las poblaciones, pasando de 1.500 a 2.800 personas, y de la densidad.


Fuentes

Population dynamics and socio-spatial organization of the Aurignacian: Scalable quantitative demographic data for western and central Europe, Isabell Schmidt, Andreas Zimmermann, doi.org/10.1371/journal.pone.0211562 / Archaeologie Online.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.