El Imperio Gupta fue uno de los más grandes imperios en la historia de la India. Entre los años 320 y 550 d.C. dominó toda la parte septentrional del subcontinente, así como los actuales Pakistán y Bangladés.

La dinastía Gupta propició el desarrollo cultural y científico, así como un prolongado período de paz y prosperidad, que llegó a su fin de manera abrupta a mediados del siglo VI.

Hacia el año 500 los Heftalitas, los hunos blancos, invadieron el imperio desde el norte. Aunque pudieron ser desviados al sur de la India en 528, el daño producido resultó en un declive económico y social que propició la desintegración final del imperio. O al menos eso es lo que se pensaba hasta ahora.

El Imperio Gupta hacia 450 d.C. / foto Woudloper en Wikimedia Commons

Según el arqueólogo Shanker Sharma, del Servicio Arqueológico de India, que examinó recientemente todos los yacimientos arqueológicos importantes de Bihar y el este d Uttar Pradesh, todos ellos muestran depósitos de limo de entre 0,6 y 2,5 metros de grosor, lo que sugiere que estas zonas del Imperio Gupta fueron afectadas por grandes y desastrosas inundaciones.

Sharma presentó sus conclusiones en una conferencia internacional organizada por la Universidad Ludwig Maximilian de Munich en Delhi a principios de febrero. Todos los yacimientos estudiados están situados en el centro de las llanuras inundables del Ganges.

Shanker Sharma señalando un depósito de sedimentos en uno de los yacimientos / foto Shanker Sharma

Uno de los yacimientos, el de Balirajgarh en el distrito de Madhubani, tenía una fortificación con murallas de 7 metros de altura. Según Sharma, el cieno logró superar esa altura y entrar al asentamiento por encima de los muros, depositando en el interior una capa de 1,7 metros de barro. Imaginen lo grandes que habrían sido las inundaciones para causar eso, y lo que habrá sucedido con los asentamientos que carecían de muros indico Sharma.

En otros yacimientos como el del lugar de la estupa de Kolhua en Vaishali, o el de Panr en Samastipur, los depósitos de limo varían entre 1 y 2,5 metros. Además encontró que todos esos lugares muestran una ausencia de ocupación posterior de varios siglos.

Las inundaciones supusieron un golpe mortal para el Imperio Gupta, pero también causaron un declive del budismo: el monasterio de Kolhua fue hallado enterrado bajo una gruesa capa de cieno, y los monasterios budistas que sobrevivieron y que se apoyaban en los pueblos desaparecidos también decayeron rápidamente. El monje chino Hiuen Tsang, que visitó la zona alrededor del año 630 d.C. contó en su diario que halló los monasterios de Pataliputra, Rajgir, Vaishali y Kesaria desiertos:

Excavaciones en Kolhua / foto Shanker Sharma

los establecimientos budistas, de los cuales había cientos, estaban con la excepción de tres o cuatro, en ruinas y desiertos, y los hermanos eran muy pocos

Aunque historiadores como Vijay Kant Thakur ya apuntaron anteriormente la teoría de que una de las posibles causas de la caída del Imperio Gupta pudieron ser inundaciones y otros fenómenos bioclimáticos adversos, ahora se ha encontrado la evidencia que confirma esas hipótesis.

Según Sharma, ahora las investigaciones deberán determinar cómo y por qué ocurrieron las inundaciones, si fueron lluvias extremas o se debió a deslizamientos de tierra provocados por terremotos que llegaron a cambiar el curso de los ríos.


Fuentes

The Telegraph India.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.