Si hablamos del apellido Curie todos pensamos en el famoso matrimonio de científicos formado por Marie y Pierre, cuyos trabajos de física les llevaron a ganar el Nobel de esa especialidad en 1903 (ocho años después ella, que había sido la primera mujer galardonada, ganó también el de Química ya viuda).
Sin embargo, hubo un tercer Curie que hizo honor a su ilustre apellido recogiendo el testigo de la investigación y recibiendo asimismo el Nobel de Química, su hija Irene, y una cuarta considerada apreciable escritora que curiosamente también quedó vinculada a esa distinción a través de su marido.
Marie y Pierre Curie se casaron en 1895, el mismo año en que Wilhelm Röntgen hacía la primera radiografía y uno antes de que su amigo Henri Becquerel descubriera la radiactividad. Ella era una polaca nacionalizada francesa y él nacido en París, habiendo destacado ambos en sus estudios universitarios.
Fue precisamente en la universidad donde se conocieron, cuando él, que había conseguido un puesto de profesor, la contrató como ayudante en su laboratorio.
Investigando la forma de detectar radiactividad en cualquier material diseñaron un electrómetro que les permitió encontrarlo en el torio; más tarde, el radio y el polonio se sumaron a su lista de descubrimientos, que incluía también la piezoelectridad (capacidad de generar electricidad comprimiendo un cristal de cuarzo) definida por Pierre en 1880, antes de conocer a su esposa.
Como decíamos al comienzo, el esfuerzo conjunto les valió el galardón de la Academia Sueca en 1903 compartido también con Becquerel. Para entonces Marie ya se había doctorado y era la primera mujer en ser nombrada catedrática en Francia.
Pierre falleció en 1906 en un accidente, atropellado por un coche de caballos y hoy está enterrado en el Panteón de París, dedicado a los franceses ilustres. Marie siguió trabajando a despecho de una depresión. Su labor sólo había sido reconocida en Suecia cuando el matemático Magnus Gösta Mittag-Leffler apoyó la amenaza de Pierre de rechazar su premio si la dejaban aparte, y se encontró con una situación similar cuando se propuso su ingreso en la Academia de Ciencias de Francia: el sector más conservador inició una campaña para impedirlo por ser mujer, extranjera y atea, de manera que la primera académica no se nombró hasta 1962.
En ese sentido, cuando se le concedió el Nobel de Química en 1911, la noticia pasó casi desapercibida en su país de adopción. En parte fue también por el escándalo que se produjo al salir a la luz unas cartas robadas que demostraban un idilio con el físico Paul Langevin, cuya esposa solicitó el divorcio. La opinión pública se volvió contra Marie de forma tan agresiva que una vez incluso tuvo que huir de un intento de linchamiento. No obstante, las cosas se calmaron y recobró el prestigio antes de morir.
El óbito fue en 1934, a causa de una leucemia o anemia aplásica (una enfermedad de las células de la médula ósea) que se cree causada por contaminación radiactiva en su laboratorio, ya que no usaba medidas de protección al desconocer los efectos que producía en el organismo la exposición al átomo. Sus restos están hoy junto a los de su marido en el Panteón.
Pero la saga continuaba porque los Curie habían tenido dos hijas (aparte de un aborto seguramente provocado también por la radiactividad) y ambas lograron alcanzar, si no el renombre mundial de sus padres, sí un destacadísimo papel en sus respectivas vidas profesionales.
La mayor se llamaba Irène y nació en 1897, justo cuando sus progenitores descubrían que la radiación no se originaba por interacción de moléculas sino en el núcleo de los átomos. Sus estudios universitarios fueron de Física y Química, por supuesto.
Los cursó coincidiendo con la Primera Guerra Mundial, en la que se involucró indirectamente como ayudante de radiografía (igual que Marie, que creó un servicio de ambulancias radiológicas), y al acabar la contienda se doctoró con una tesis sobre el polonio que sirvió para que la contratara su propia madre para trabajar en el centro de investigación que había creado y llevaba su apellido, el Instituto Curie.
Fue allí donde se enamoró del asistente personal de su progenitora, el físico Jean Frédéric Joliot, con quien contrajo matrimonio en 1926. Emulando a Pierre y Marie, los dos trabajaron juntos tratando de desentrañar la estructura del átomo con el objetivo de poder crear elementos radiactivos artificiales. Ello les hizo ganar el Nobel de Química en 1935 y ese mismo año Irène fue nombrada directora de investigación de la Fundación Nacional de Ciencias, puesto al que su madre había sido rechazada en su día.
El trabajo de aquella pareja fue fundamental para la consecución exitosa, posterior, de la fisión del uranio. La lista de cargos que ocupó desde entonces es notable: profesora de la Facultad de Ciencias en 1937, directora del Instituto del Radio en 1946, comisaria de Energía Atómica (supervisó junto a su marido la construcción del primer reactor nuclear francés en 1948), miembro del Comité Nacional de la Unión de Femmes Françaises y del Consejo Mundial de la Paz… Acumuló doctorados honoris causa e incluso se le concedió la Legión de Honor.
En 1936 asumió la titularidad de la Subsecretaría de Estado para la Investigación Científica, aunque en 1951 la cesaron por sus simpatías hacia el Partido Comunista, del que su marido era miembro desde que apoyó a la Resistencia durante la invasión alemana. Irène murió de la misma enfermedad que su madre en 1956 y Jean Frédéric la sustituyó en su cátedra de Física de La Sorbona pero efímeramente, ya que la siguió en 1958. Dejaron una hija, Helena, y un hijo, Pierre. Ella nació en 1927 y ha sido profesora de Física Nuclear y directora de investigación del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique); él, de la quinta de 1932, también trabaja en esa institución pero en bioquímica, pues fue catedrático de bioenergética celular.
En cuanto a la hija menor de los Curie -la tuvieron en 1904-, se llamaba Éve Denise. Estudió ciencias y filosofía, convirtiéndose en una aclamada concertista de piano que realizaba giras por Europa hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Pero desde 1938 compaginaba su carrera musical con la literaria, ya que al fallecer su madre decidió emularla escribiendo una biografía suya (ésta había hecho lo mismo con Pierre) que se convirtió en un auténtico best seller en 1938.
Al igual que su hermana mayor, recibió la Legión de Honor y se instaló en la Francia Libre (el gobierno de De Gaulle en el exilio, en Reino Unido), escribiendo crónicas de la contienda.
Al acabar ésta fue distinguida con la Cruz de Guerra (una condecoración francesa para personas o entidades que hubieran destacado en el conflicto) y en 1952 pasó a ser consejera de la OTAN. Dos años más tarde se casó con el diplomático Henry Labouisse, y en otros dos se encargó de dirigir la Fundación Curie al mismo tiempo que se establecía en EEUU y obtenía esa nacionalidad. Ève murió en 2002 pero no lo hizo sin dejar su granito de arena a esa inusitada relación de su familia con los premios Nobel, aunque fuera de manera indirecta: su marido lo ganó en 1965 en nombre de UNICEF, organismo del que era presidente.
Fuentes
Marie Curie y su tiempo (José Manuel Sánchez Ron)/Curie (Sarah Dry y Sabine Seifert)/Marie Curie and her daughters. The private lives of science’s first family (Shelley Emling)/Marie and Pierre Curie and the discovery of polonium and radium (Nanny Fröman en Nobelprize.org)/The Nobel Prize in Physics 1903 (Nobelprize.org)/Irène Joliot-Curie – Biographical (Nobelprize-org)/Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.