Anteriormente hemos dado cuenta aquí de las excavaciones en el área del Palacio de Nestor en Pilos, y de algunos de los espectaculares descubrimientos que está deparando.

El propio director del proyecto, el arqueólogo Michael Cosmopoulos, de la Universidad de Misuri-San Luis ha afirmado recientemente que los resultados de las excavaciones en Iklaina nos han llevado a revisar nuestros conocimientos sobre los estados micénicos, con hallazgos verdaderamente inesperados.

Iklaina está situada a unos 10 kilómetros al noreste de la localidad de Pilos y, desde el comienzo de las excavaciones sistemáticas en 2006, se han encontrado los restos de un primitivo palacio micénico, grandes muros ciclópeos, terrazas e inscripciones en Lineal B.

Situación del Palacio de Néstor, Iklaina (Iklena) y la moderna Pilos (Pylos) / foto hellenicaworld.com

La importancia de estos hallazgos está en que revelan a Iklaina como una de las capitales del reino micénico de Pilos, pero además ha obligado a los arqueólogos a cambiar radicalmente su concepción de la era micénica.

La arquitectura ciclópea, el desarrollo de estructuras urbanas como carreteras y plazas pavimentadas, los sistemas de abastecimiento de aguas e incluso la presencia de una red de alcantarillado central, que hasta ahora solo se circunscribían a los grandes palacios de Micenas, Tirinto, Tebas o Pilos, obligan a replantearse las evidencias desde un nuevo ángulo, según el profesor Cosmopoulos.

Los hallazgos muestran asimismo que Iklaina sufrió, en algún momento, una violenta invasión desde Pilos, y que habría formado parte de una especie de temprana federación de estados.

En primer termino el yacimiento de Iklaina, al fondo la bahía de Navarino / foto iklaina.org

Las inscripciones en Lineal B revelan que, a pesar de que Iklaina estaba supeditada al Palacio de Néstor, la capital principal situada en la colina de Epano Englianos (a 14 kilómetros de Pilos), gozaba de cierta autonomía. Tenía su propio gobernador y administraba su producción económica.

Ello lleva a pensar que el sistema político es la versión más antigua conocida de un gobierno en dos niveles: una autoridad central y regiones semiindependientes.

Bañera en el Palacio de Néstor / foto Olecorre en Wikimedia Commons

El Palacio de Néstor, llamado así por el héroe homérico que en la Ilíada aparece como rey de Pilos, designa el principal yacimiento arqueológico de la zona.

Un lugar cuyo original nombre se desconoce, y que posteriormente los italianos denominarían Navarino en la Edad Media.

Las evidencias de presencia humana se remontan al neolítico, y de las excavaciones realizadas entre 1939 y 1952 por Carl Blegen se deduce que era el centro de un estado micénico de alrededor de 2.000 kilómetros cuadrados de extensión.

Yacimiento del Palacio de Néstor / foto Dimitris19933 en Wikimedia Commons

La información suministrada por las tabletas escritas en Lineal B halladas por Blegen indican que el lugar era denominado Pilos por sus propios habitantes, que alcanzaban un número entre 50.000 y 120.000 entre 1600 y 1100 a.C.

En algún momento del siglo VIII a.C. el lugar fue arrasado y quemado hasta sus cimientos, y abandonado. El historiador Tucídides afirma en su Historia de la Guerra del Peloponeso en el siglo V a.C. que la zona estaba prácticamente deshabitada.

La actual ciudad moderna de Pilos se ubica a unos 14 kilómetros al sur del antiguo asentamiento.


Fuentes

Greek Reporter / Tornos News / Iklaina Archaeological Project / Wikipedia.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.