Posiblemente en muchas ocasiones hayas contemplado la sombra que la Tierra proyecta sobre la atmósfera, a la que también se denomina el segmento oscuro o la franja crepuscular, sin darte cuenta de que la estabas viendo.
Se puede observar en las horas crepusculares, siempre claro está que el cielo esté despejado y podamos contemplar un horizonte libre de obstáculos. Aparece como una franja de color azul oscuro que se extiende a lo largo de 180º del horizonte opuesto al sol.
Es decir, se verá en el Este cuando el sol se pone por el Oeste, y en el Oeste cuando el sol está a punto de salir. En el primer caso la sombra va apareciendo a medida que el sol se oculta, elevándose con mayor rapidez de la que el sol se pone, y luego se va suavizando gradualmente hasta disolverse en la oscuridad del cielo nocturno.
En el segundo caso, durante el amanecer, la secuencia se invierte. A veces, en ambos casos, se puede ver una neblina rosácea bordeando la franja de la sombra, un fenómeno atmosférico al que se denomina cinturón de Venus.
El cinturón es un resplandor rosáceo, también conocido como arco anti-crepuscular, que se extiende entre 10 y 20º por encima del horizonte, separado de éste por el segmento oscuro.
Su color es debido a la retrodispersión de la luz enrojecida del sol, y su nombre alude al cestus, una faja de pecho que portaba la diosa Afrodita (Venus para los romanos) y a que, cuando es visible, el planeta Venus se ubica normalmente dentro del cinturón.
Como decíamos antes, lo ideal para poder observar la sombra de la Tierra proyectada en la atmósfera es que el cielo esté muy claro, pero también que el horizonte esté muy bajo, como por ejemplo en el mar. Y además, cuanto más alto esté el observador más nítida aparecerá la sombra.
Evidentemente la sombra de la Tierra también se proyecta en el espacio. En este caso se denomina umbra y la vemos, por ejemplo, cuando el planeta se interpone entre el Sol y nuestro satélite, dando lugar a un eclipse lunar.
A más de un siglo del hallazgo de la célebre Villa de los Misterios, una nueva obra pictórica de gran envergadura emerge de las excavaciones en el sitio arqueológico de…
El periodo comprendido entre el año 180 y el 550 d.C. fue una era de grandes transformaciones en Escandinavia, donde las antiguas sociedades tribales enfrentaron desafíos significativos y comenzaron a…
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Viena, ha revelado que el Sistema Solar atravesó la compleja región de formación estelar de Orión, una estructura vinculada a…
Cito tuto jucunde, frase que puede traducirse como «Rápidamente, con seguridad y dulzura», era el lema del que fue considerado uno de los padres de la medicina, un griego que…
Tras dos años de intensa labor arqueológica, la espera ha terminado. El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto, representado por el Consejo Supremo de Antigüedades, ha culminado con éxito…
Los objetos de lujo y prestigio han existido en todas las sociedades humanas, y el Neolítico no fue la excepción. Entre los artefactos más intrigantes de este periodo destacan los…
Un innovador proyecto de investigación multidisciplinario e internacional ha arrojado nueva luz sobre el origen y la diversidad de las poblaciones que habitaron Europa Central entre finales del siglo IV…
En 2008, durante una excavación arqueológica en los terrenos donde se construiría un nuevo campus de la Universidad de York, un descubrimiento inesperado sorprendió a la comunidad científica. Un cráneo…
La investigación arqueológica llevada a cabo en el yacimiento de La Peña del Castro, situado en el municipio de La Ercina, en la provincia de León, ha revelado un hallazgo…
En el sur de Gran Bretaña, arqueólogos han descubierto un fenómeno intrigante: objetos metálicos de la Edad del Bronce encontrados en contextos mucho más recientes dentro de la misma era.…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.