A lo largo de los siglos han existido en Europa diferentes entidades nacionales, estados, países, microestados, federaciones, imperios…La mayoría han pasado a la historia de una manera u otra, aparecen en los libros de texto y son de sobra conocidos.

Pero hay otros que, ya sea por el poco tiempo que duraron, porque su extensión era mínima, o porque no fueron más que peones en el juego de las grandes potencias, quedaron olvidados más allá de historias o leyendas locales.

Hubo muchos, y no solo en Europa. En esta lista vamos a hablar solo de 10, los que nos parecen más interesantes. ¿Cuántos de ellos conocías?

1. Curlandia

Mapa de Curlandia publicado en Barcelona en 1821 / foto dominio público

Existió como ducado independiente desde 1561 al oeste de la actual Letonia. Se trata del estado más pequeño de Europa que mantuvo colonias en América y África. En 1642 estableció la colonia de Nueva Curlandia en la isla caribeña de Tobago, que abandonó en 1689.

Por la misma época también poseyó la Isla de San Andrés, en el estuario del río Gambia en África. Curlandia desapareció en 1795, después de más de dos siglos de existencia, pasando a ser provincia rusa.

Fuente: Enciclopaedia Britannica.

2. Estado Libre de Trieste

Las dos zonas de Trieste / foto Dominio público en Wikimedia Commons

Trieste es todavía hoy un territorio que cuenta con un importante movimiento independentista. La ciudad y su territorio se pusieron voluntariamente en 1382 bajo la protección del Imperio Austríaco, siendo su principal puerto hasta que, tras la Primera Guerra Mundial, fue anexionado por Italia en virtud del acuerdo alcanzado por el Reino Unido, Francia y Rusia.

Durante el período de entreguerras se llevó a cabo una intensa italianización sobre las poblaciones de origen alemán y eslavo, que formaban un tercio del total (los otros dos tercios eran italianos). Pero tras la guerra, el tratado de paz firmado en París en 1947 y firmado por Italia y Yugoslavia, crea el Territorio Libre de Trieste bajo la protección de las Naciones Unidas.

En 1954 se acordó finalmente dividirlo entre Italia y Yugoslavia. Entre ese año y 1961 hasta un 10 por ciento de la población (más de 20.000 individuos) emigró a Australia.

Fuentes: Enciclopaedia Britannica / Wikipedia.

3. Livonia

Livonia en 1260 / foto Termer en Wikimedia Commons

Era el territorio controlado por la Orden de los Hermanos de la Espada (desde 1237 Orden de los Caballeros Teutónicos de Livonia) en la costa oriental del mar Báltico. Cuando en 1558 Rusia invadió la zona la orden se disolvió y Livonia quedó dividida entre Lituania, Polonia y Suecia. En 1721 todo el territorio estaba bajo control ruso.

Así permaneció hasta después de la Primera Guerra Mundial, cuando su territorio fue nuevamente dividido en dos estados independientes: Letonia y Estonia. En algunas partes de Letonia todavía se habla el livonio.

Fuente: Enciclopaedia Britannica.

4. Coto Mixto

Coto Mixto / foto Fabio Mendes en Wikimedia Commons

Existió como estado independiente al menos durante 9 siglos, al sur de la actual provincia de Ourense. Sus habitantes tenían la prerrogativa de poder elegir la nacionalidad que prefiriesen: portuguesa, española o del Coto.

Desapareció en 1864 cuando el Tratado de Lisboa repartió su territorio entre Portugal y España.

5. Moresnet

Mapa del Moresnet / foto dominio público en Wikimedia Commons

Era un territorio neutral administrado como condominio, en principio por Holanda y Prusia y, cuando Bélgica consigue su independencia en 1830, pasa a ser belgo-prusiano.

Estaba situado al Este de Bélgica, en su frontera con Alemania, y su origen se halla en el reparto de Europa realizado en el Congreso de Viena de 1815. Holanda y Prusia no se ponían de acuerdo en donde trazar su frontera, a causa de las importantes minas del Moresnet. Al final lo dividieron en tres partes, una para cada país y una zona independiente y neutral administrada por ambos.

El Tratado de Versalles posterior a la Primera Guerra Mundial integró todo el Moresnet en Bélgica, que fue formalmente anexionado el 10 de enero de 1920.

6. Fiume

Fiume / foto dominio público

Tras la Primera Guerra Mundial la ciudad de Fiume quedó en una situación política complicada. Aunque pertenecía a Hungría, la población era mayoritariamente de origen y lengua italiana, con minoría de croatas y eslovenos. Por ello el presidente norteamericano Woodrow Wilson propuso que se convirtiese en un estado independiente y la propuso además para ser la sede de la Liga de Naciones. El conflicto entre italianos y croatas llegó a tal punto que Fiume tuvo que ser ocupada militarmente por Reino Unido y Francia.

Su situación estratégica como puerto en el Adriático hizo que quedase fuera del acuerdo entre los aliados e Italia, a quien habían prometido entregar toda la antigua costa Austro-Húngara, a excepción de Fiume. Esto molestó al escritor y militar Gabriele D’Annunzio (comandante de los Arditi), quien ocupó la ciudad con 2.600 soldados italianos, expulsando a los británicos y franceses. Su intención era anexar el territorio a Italia, pero el gobierno de ésta se desentendió del asunto, por lo que D’Annunzio declaró el Estado Libre de Fiume.

Allí establecería un régimen que pondría las bases del fascismo, del cual Mussolini copiaria el saludo romano, las camisas negras y todo el resto de parafernalia. Curiosamente el único país en reconocer al Estado Libre de Fiume fue la Unión Sovietica.

En 1924 un acuerdo entre Italia y el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, formalizó la anexión de Fiume a la primera, expulsando a D’Annunzio y sus seguidores y dando fin al efímero estado.

D’Annunzio regresó a Italia, donde Mussolini le otorgó el título de Conde y le proporcionó funerales de estado a su muerte. Fiume fue cedida en 1947 a Yugoslavia, quien tras expulsar a la población italiana y fiumana, la repobló con eslavos. Hoy es la actual ciudad croata de Rijeka.

Fuente: Encyclopaedia Britrannica.

7. Idel-Ural

Idel-Ural / foto The Peremech Lounge

Fue el estado creado por los musulmanes tártaros en mayo de 1917, durante la Revolución Rusa, inspirado quizá en el antiguo Kanato de Kazán. Precisamente sería en los territorios en torno a esta ciudad a orillas de Volga donde se proclamaría la república de Idel-Ural.

Desapareció el 28 de marzo de 1918, al ser derrotados los tártaros por el Ejército Rojo bolchevique. Hoy Kazán es la capital de la república rusa de Tartaristán.

Fuente: CRWFlags.

8. Cantón de Cartagena

Sitio de Cartagena / foto Testigo

También llamado Cantón Murciano, surgió de la sublevación que pretendía instaurar la República Federal en España sin esperar a que las cortes elegidas en 1873 aprobaran la nueva constitución.

Lo que se buscaba era constituir primero los estados, y luego la federación. Se inició el 12 de julio, enarbolando la bandera turca (posteriormente tintada totalmente de rojo) en el castillo de Galeras.

Duró hasta el 13 de enero del año siguiente, 1874, tras resistir un asedio de seis meses y no sin antes solicitar su ingreso en los Estados Unidos de América. Solo 27 edificios quedaron intactos en la ciudad.

Fuente: Historias de la Historia.

9. Memel

Memel / foto Memelland en Wikimedia Commons

Situado entre Prusia Oriental y Lituania, el territorio de Memel fue creado por el Tratado de Versalles en 1920, y al igual que el Sarre y la Ciudad Libre de Danzig, puesto bajo el control de la Liga de Naciones, en espera de que las tres comunidades votasen su reincorporación o no a Alemania.

Existió como un territorio independiente hasta que Lituania lo invadió en 1923, república a la que pertenece hoy en día.

Fuente: Wikipedia.

10. República de Uzice

República de Uzice / foto Dominio público en Wikimedia Commons

Existió como un estado militar creado por los partisanos de Tito en el otoño de 1941, dentro de la Yugoslavia ocupada por los nazis. Estaba situado en la parte occidental de Serbia, con centro administrativo en la ciudad de Uzice.

El gobierno se basaba en consejos del pueblo comunistas, y llegaron a contar con sistema de correos e incluso a construir 145 kilómetros de vías férreas.

Fue reocupado por los alemanes en noviembre de 1941, escapando la mayoría de fuerzas partisanas a Bosnia.

Fuente: Enciclopaedia Britannica.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.