La Isla de Pascua en el Pacífico Sur es famosa por los moái, las monumentales esculturas zoomorfas que todo el mundo conoce, creadas por una cultura que todavía suscita controversia y admiración en partes iguales.

Pero la isla guarda otras peculiaridades menos conocidas, aunque igual de interesantes e importantes. Una de ellas es el Rongorongo, un sistema de glifos descubierto en el siglo XIX.

El rongorongo es especial por dos razones. En primer lugar porque no existe en todo el Pacífico nada parecido. Y en segundo lugar porque si algún día los investigadores consiguen probar que se trata de un sistema de escritura, y que fue un desarrollo local y no importado, constituiría uno de los pocos casos de invento independiente de la escritura en la historia de la humanidad.

Tablilla Rongorongo en forma de pez / foto Carlos Reusser Monsalvez en Wikimedia Commons

Pero a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, el rongorongo continúa sin ser descifrado. Sí que se ha conseguido identificar información calendarica y genealógica, pero más allá de eso lo que dice en las 26 tabletas encontradas con estos glifos todavía existen sigue siendo un misterio.

La mayoría de ellas, que hoy están distribuidas por museos y colecciones privadas de todo el mundo, están muy dañadas, algunas presentando incluso marcas de quemaduras. Todas son de madera y tienen formas irregulares, entre las que hay una en forma de reimiro, una especie de ornamento pectoral usado por las mujeres de la isla, y otra que asemeja un hombre-pájaro.

Objeto con escritura Rongorongo / foto Wikimedia Commons

La tradición oral de la Isla de Pascua dice que las tabletas tenían un carácter sagrado, y que solo la élite dirigente y religiosa sabía leerlas. Los textos están escritos siguiendo un sistema de dirección alterna llamado Bustrofedon, muy utilizado en la antigua Grecia, y que consiste en escribir un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda o viceversa.

En este caso, además, los textos se leen también de abajo a arriba, comenzando la lectura en la esquina inferior izquierda de las tabletas, y las líneas continúan por ambos lados de la tableta, por lo que hay que girarla antes de subir a la línea siguiente.

Los símbolos utilizados son figuras esquemáticas que representan humanos, animales, plantas, formas geométricas y artefactos, muchos de ellos de difícil identificación. Según la tradición eran grabados en la madera usando dientes de tiburón.

Foto dominio público en Wikimedia Commons

Rongorongo es el nombre moderno dado a estas inscripciones, que en el idioma Rapa Nui significa recitar, declamar o cantar. Su nombre original o descripción según la tradición oral era kohau motu mo rongorongo (líneas para cantar). Esta tradición también asignaba un nombre específico a cada tableta, basándose en lo escrito. Así, kohau ta’u eran anales, kohau ika eran listas de personas muertas en combate, y kohau ranga eran listas de refugiados de guerra.

Los glifos empleados tienen aproximadamente un centímetro de altura, y cubren toda la superficie útil de las tabletas, aprovechando al máximo el espacio disponible, debido a la escasez de madera en la isla. El análisis de siete de las tabletas reveló que la madera procedía de Thespesia populnea, una especie arborescente posiblemente originaria de Hawai y otras islas del Pacífico, difundida por los antiguos polinesios por la utilidad de su madera y fibras para hacer cuerdas.

Foto VIGNERON en Wikimedia Commons

Otras tres tabletas resultaron ser de Podocarpus latifolius, procedente de Sudáfrica y, por tanto, madera importada como resultado del contacto con occidentales o procedentes de un naufragio.

Dado que no se ha podido descifrar lo que dicen las tabletas, más allá de lo que se ha transmitido de manera oral, tampoco se conoce el origen de este sistema de escritura. No existe en toda Polinesia evidencia arqueológica de tradición escrita, por lo que los investigadores creen que pudo ser un desarrollo local. No obstante, la leyenda afirma que los fundadores legendarios de Rapa Nui trajeron 67 tabletas escritas, de donde quiera que procediesen.

Los especialistas opinan que el rongorongo debió inventarse no antes del siglo XIII. La única tableta analizada con el método del radiocarbono se fecha en torno al año 1680. Cuando la expedición de González de Ahedo anexionó la isla para España en 1770, los jefes Rapa Nui firmaron el tratado utilizando su propia forma de escritura. Por ello algunos creen que la invención del rongorongo pudo haber sido inspirada por este hecho. Como evidencia de ello se presenta el hecho de que ninguna expedición reportó noticias sobre algo parecido al rongorongo antes de la de Eugene Eyraud en 1864, considerado como el descubridor de las tabletas. Asimismo creen que los símbolos con que los jefes firmaron el tratado no se parecen en absoluto a los de las tabletas.

Reproducción de las firmas de los jefes en el tratado de anexion a España / foto dominio público en Wikimedia Commons

Aunque Eyraud afirmó haber visto cientos de tabletas con glifos, cuatro años más tarde, en 1868, el obispo de Tahití ordenó recuperar todas las que se pudieran encontrar. No pudo recolectar más que unas pocas, ni tampoco encontrar algún nativo que supiera leerlas. Al parecer, dado que no eran capaces de leerlas carecían de todo valor para ellos y las usaban para quemar en el fuego.

La teoría actualmente más extendida y aceptada es que el rongorongo no es auténtica escritura, sino un sistema mnemónico de proto-escritura que cada escriba iba reinterpretando a su modo.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Esquiar en Pal Arinsal este invierno

Llega el frío y muchos ojos están puestos sobre Andorra, capital mundial del esquí entre los meses de diciembre y marzo. El país del Pirineo vuelve a posicionarse, para la…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.