Hace 60 millones de años los dinosaurios desaparecieron de la faz de la Tierra. Más o menos, relativamente hablando, al mismo tiempo que un colosal asteroide impactaba contra el planeta. Es lógico pensar, y así lo expone la teoría científica más aceptada, que ambos sucesos están relacionados. Lo que ya no está tan claro es el cómo se produjo la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies tras el impacto del meteorito.

Este evento de extinción se llevó por delante a más del 75 por ciento de las especies que habitaban la Tierra. No solo a los dinosaurios, también a muchas especies de pájaros, reptiles, mamíferos, insectos o plantas en tierra firme y en los océanos. Sucedió de manera rápida e implacable.

Los científicos han teorizado mucho acerca de como se pudo producir esto. Una inmensa nube de polvo pudo bloquear la llegada de radiación solar, o quizá fue una lluvia ácida producida por el sulfuro evaporado durante el impacto, o la caída masiva de desechos ardientes provocando lo más parecido a un infierno en la superficie.

Crater_de_Chicxulub

Ahora una nueva teoría sugiere que la causa fueron las cenizas y el hollín derivados del incendio de un gigantesco yacimiento petrolífero.

El estudio publicado por investigadores de la Universidad Tohoku de Japón expone como las partículas resultantes de tal incendio ascendieron a la atmósfera bloqueando el sol y provocando un enfriamiento global.

Se basan en que la región donde se produjo el impacto, la península de Yucatán, es rica en yacimientos de petróleo, y en que el análisis de la capa sedimentaria que identifica el evento de extinción ha revelado que las cenizas no proceden, como se pensaba hasta ahora, de incendios forestales, sino de la quema de hidrocarburos como el petróleo crudo.

Es más, el mayor depósito de crudo de México (y segundo del mundo), el Complejo Cantarell, está muy próximo al crater del impacto, el Chicxulub. Incluso su descubrimiento a finales de la década de los 70 sucedió por accidente, ya que lo que los investigadores estaban buscando era precisamente petróleo.

Evolución de las temperaturas tras el impacto
Evolución de las temperaturas tras el impacto

La nueva teoría sugiere que cuando el asteroide impactó, el petróleo crudo que había bajo tierra fue liberado y ardió creando una gigantesca nube oscura de cenizas y partículas que ascendió hasta la estratosfera, donde las más pequeñas permanecieron durante años. La cantidad de partículas se estima entre 1.800-60.000 millones de toneladas.

Usando un modelo computerizado estimaron la efectividad que pudo tener esta nube en el bloqueo de la luz solar. Encontraron que ésta se pudo reducir entre un 50 y un 90 por ciento, lo que habría provocado una caída de la temperatura de entre 6 y 18 grados centígrados, siendo más acusada en los polos.

Según esta nueva teoría la nube de cenizas permaneció por muchos años, y pasaría no menos de una década hasta que los niveles de luz volvieran a la normalidad. El clima no se recuperaría hasta muchos años más tarde.

El estudio se publicó en Nature Scientific Reports.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.